E.P.- Un estudio coordinado por investigadores de la Fundación irsiCaixa y de la Unidad de Sida del Hospital Universitario HermanosTrias i Pujol de Badalona sugiere que la alternancia periódica de tratamientos contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) alarga la eficacia terapéutica de los fármacos. El trabajo, publicado en "Annals of Internal Medicine" , propone un cambio en la forma de administrar los medicamentos contra la infección por VIH para aumentar su efectividad. En lugar de transformar los fármacos cuando pierden su efecto, que es la práctica que se sigue actualmente, el estudio propone "alternar el tratamiento antes de que los medicamentos dejen de funcionar", según los investigadores.
El estudio ha contado con la participación de 161 pacientes seropositivos de quince hospitales de España, Argentina, Estados Unidos, Holanda y Bélgica. Ninguna de estas personas había recibido antes ningún fármaco para controlar el virus.Durante el ensayo, una tercera de los pacientes siguió el tratamiento A (compuesto por tres fármacos: estavudina, didanosina y efavirenz), otra tercera parte siguió el tratamiento B (zidovudina, lamiduvina y nelfinavir) y el resto alternó el A y el B cada tres meses.
Tras un año, todos los pacientes que alternaron los dos tratamientos mantuvieron niveles indetectables del virus en sangre, mientras que esta situación se dió en el 78 por ciento de los pacientes de los otros grupos, que siguieron la estrategia terapéutica convencional. Los pacientes que alternaron ambos tratamientos no manifestaron más efectos secundarios. Por otra parte, el nivel de células CD4, esenciales para mantener una buena respuesta inmunitaria, se incrementó de forma similar en todos los pacientes.
Las conclusiones de esta investigación, que van a ser presentadas este 16 de julio en el marco de la Segunda Conferencia sobre el Sida que se está desarrollando en París, abren ahora la puerta a la realización de un ensayo a gran escala que establezca definitivamente la viabilidad de esta nueva estrategia en el tratamiento terapéutico de la infección por VIH. El trabajo ha sido financiado por el plan nacional I+D del Ministerio de Ciencia y Tecnología y ha sido coordinado por Javier Martínez-Picado, investigador de irsiCaixa.