Redacción,Valencia.- La sección de Tórax del Departamento de Cirugía Pediátrica del Hospital Infantil La Fe de Valencia ha intervenido quirúrgicamente a un paciente de 14 años por presentar un "pectus carinatum", malformación torácica que consiste en presentar la zona del pecho elevada, asimétrica y prominente,…
Redacción,Valencia.- La sección de Tórax del Departamento de Cirugía Pediátrica del Hospital Infantil La Fe de Valencia ha intervenido quirúrgicamente a un paciente de 14 años por presentar un 'pectus carinatum', malformación torácica que consiste en presentar la zona del pecho elevada, asimétrica y prominente, utilizando unas placas reabsorbibles de osteosíntesis. Estas placas se introducen en el tórax del paciente y con ellas se fijan los cartílagos costales para eliminar la malformación y darle al pecho la forma adecuada. Las placas tienen inicialmente la fuerza y la resistencia del titanio, pero presentan la ventaja de que, a diferencia de los materiales usados tradicionalmente en estas intervenciones, van perdiendo su fuerza poco a poco y son reabsorbidas por el organismo sin presentar efectos secundarios ni secuelas, hasta desaparecer por completo al año de la intervención, por lo que no es necesario volver a intervenir al paciente para extraerlas.
Se trata de la primera vez en todo el mundo que se emplea esta técnica para tratar malformaciones torácicas, aunque estas placas reabsorbibles de osteosíntesis ya se habían probado con anterioridad en más de 10.000 pacientes en intervenciones de cirugía maxilofacial y neurocirugía y es una técnica que cuenta con más de 10 años de experiencia en este tipo de operaciones. De hecho, hace seis meses esta técnica se empleó en una paciente del Hospital Universitario de La Fe para eliminar un defecto de la pared torácica de unos 10 centímetros provocado por un tumor costal. Actualmente, las placas introducidas en el tórax de esta paciente están siendo reabsorbidas por su organismo y presenta un tórax perfectamente sólido y sin secuelas.
El 'pectus carinatum', también denominado 'tórax en quilla' o 'tórax de paloma', se presenta en una de cada 3.000 personas en grado de variable severidad. La técnica clásica que se empleaba para tratar esta malformación se ha modificado muy poco desde que el doctor Ravitch, en los años cuarenta, ideara la extracción de los cartílagos costales con osteomia esternal. Actualmente, se sigue la modificación realizada en los años cincuenta por el doctor Sulamaa que consiste en fijar el tórax a un único soporte interno formado por una barra de acero que asegura la estabilidad, pero obliga a una segunda intervención para eliminar dicha barra una vez se ha conseguido fijar el tórax y darle la forma adecuada. Además, el uso de una única barra no permite adaptar bien el tórax a la forma deseada.
La modificación presentada por el equipo quirúrgico de La Fe, formado por los doctores Gutiérrez, Poquet, Roca y García Khun, presenta la ventaja de que, al utilizar placas de material biodegradable que son reabsorbidas poco a poco por el organismo, se reduce notablemente el dolor postquirúrgico y no se precisa una segunda intervención, por lo que aumenta considerablemente la calidad de vida del paciente. Además, al usar varias placas en vez de una única barra es más fácil moldear el tórax hasta darle la forma adecuada.
Esta técnica ha sido presentada en el Simposium Internacional de Malformaciones Torácicas, celebrado en Madrid durante este mes de febrero, y no se conoce ninguna publicación previa en la literatura médica, según informan desde el Gobierno valenciano. Esta intervención ha sido posible gracias a los equipos de los servicios de Anestesia, Reanimación, Radiodiagnóstico, Enfermería Quirúrgica y Enfermería Pediátrica del Hospital Infantil La Fe.