Mónica Martín/E.P., Madrid.- El Pleno del remozado Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), reunido este miércoles, ha aprobado el nuevo sistema de precios de referencia, diseñado en la Ley de Cohesión y Calidad, como una de las principales medidas para contener la abultada factura farmacéutica que ya ha superado los dos dígitos y supone casi la cuarta parte del gasto total del sistema. No obstante, Sanidad ha presentado el proyecto de Decreto sin los anexos en los que figuran los cuatro nuevos conjuntos homogéneos y los precios establecidos, lo que ha provocado el descontento de algunos consejeros autonómicos.
El consejero de Sanidad de Cataluña, Xavier Pomés, ha señalado, en declaraciones a EL MEDICO INTERACTIVO, que un asunto de "tal calado" que tiene una repercusión muy importante sobre la industria y la política farmacéutica nacional no se puede presentar como "mero trámite". "Sin tener que disentir con la preocupación general de que esta medida es necesaria todo se ha presentado con mucha precipitación y sin la documentación suficiente. Estamos de acuerdo con el concepto pero no, de momento, con la aplicación, y eso nos genera una gran preocupación porque el nuevo sistema se puede convertir en una acción coyuntural que reduzca el coste unos meses y luego lo vuelva a disparar", matizó el consejero de CiU.
Para el representante de Cataluña, hoy en día las autonomías tienen el problema de que quien decide todo en política farmacéutica (precios, financiación…) no paga nada, mientras que quien paga no decide. "Por tanto, estos aspectos tan sensibles -pretendemos cambiar la prescripción y dispensación de las medicinas- y costosos para las Autonomías hay que saber tratarlos con la atención que se merecen y no incluirlo como el punto decimotercero del orden del día de la reunión y sin la documentación precisa. En mi opinión, se ha querido salvar el procedimiento para luego hacer lo que les parezca", puntualizó Pomés, quien deseó que en el próximo CISNS se discuta de nuevo este sistema con "más tranquilidad".
Afectará a más de 2.500 especialidades farmacéuticas
El nuevo sistema de precios de referencia autorizado afectará a más de 2.500 especialidades farmacéuticas y trata de combinar el uso racional del medicamento con medidas de contención del gasto farmacéutico. La orden comporta, además, una serie de modificaciones frente al sistema ya establecido, Así, los nuevos conjuntos de grupos homogéneos se configurarán con aquellas medicinas que sean de la misma especialidad, tengan el mismo principio activo e igual modo de administración.
Por otra parte, el cálculo del precio de referencia se hará mediante la media del coste del tratamiento diario de las tres especialidades más baratas, y se excluye de estos conjuntos a los medicamentos que sean considerados innovadores para preservar el derecho de las industrias que opten por invertir en I+D.
Tal y como especificó la ministra de Sanidad, Ana Pastor, al término del CISNS, las empresas farmacéuticas deberán remitir un informe en el que den cuenta de su capacidad para abastecer al mercado del conjunto del Estado. Esta cuestión también se tendrá en cuenta a la hora de fijar los fármacos cuyo precio servirá de referencia al resto de los medicamentos incluidos en su grupo terapéutico.
Respecto al supuesto impacto negativo que pudiera acarrear esta norma a la industria, Pastor aseguró que su Departamento está estudiando con la patronal "producto a producto", con el fin de que se garantice la sostenibilidad del sector y su capacidad de inversión. En este sentido, recordó que la orden de precios no afectará a los medicamentos innovadores. En cualquier caso, según informaron fuentes de la negociación, la orden de precios será aprobada por el Gobierno antes de las vacaciones de verano y su aplicación se producirá dos meses después de su publicación en el BOE.
Ahorro y sostenibilidad
Al respecto, el recién nombrado consejero de Sanidad de Castilla y León, César Antón Beltrán, ha indicado, en declaraciones a EL MEDICO INTERACTIVO, que con esta medida "se mantiene la libertad de prescripción del médico, se genera ahorro y se garantiza la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)".
"Se trata de una medida valiente y necesaria pero que tendrá que ser valorada más despacio con el estudio de la posible reducción de costes que, en estos momentos, es muy gravosa para todo el sistema", agregó el consejero castellanoleonés. El también popular, Alfredo Macho, actual consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, puntualizó a EL MEDICO INTERACTIVO que, en cualquier caso, se debe buscar el consenso con la industria y con los colegios de farmacéuticos "con la voluntad de poner sobre el tapete la corresponsabilidad de todos y evitar que el gasto farmacéutico sea un riesgo de peligro", señaló.
Macho también expuso que, en relación con las medidas de ahorro, todas las Comunidades elevarán los planteamientos que mantienen en cada región y sus resultados. Madrid transmitirá su Plan Integral que lleva funcionando 15 meses y que está orientado a racionalizar la demanda en varias líneas: con sistemas de información, indicadores de gestión por patologías o la, vigente pero recurrida por la industria, circular que regula la visita médica, explicó el vigente consejero madrileño.
El máximo responsable de la Sanidad en la Comunidad Valenciana, Vicente Rambla, defendió durante la reunión del CISNS la "unidosis" y la receta electrónica como medidas para racionalizar el gasto farmacéutico y se mostró a favor de la nueva orden de precios de referencia que "va a permitir una colaboración entre facultativos, farmacéuticos y laboratorios en aras de contener el gasto en medicamentos que debe soportar la Sanidad pública".
Nuevo pacto de sostenibilidad del gasto, petición socialista
Por su parte, los consejeros de Salud de las Comunidades Autónomas socialistas valoraron de forma "positiva" el proyecto redactado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, a expensas de conocer la concreción de su alcance. No obstante, tal y como recalcó el consejero castellano-manchego, Fernando Lamata, el PSOE sigue reivindicando la firma de un pacto de sostenibilidad del gasto farmacéutico global, con la firma de todas las Consejerías y el conjunto de los actores del sector.
Esta reivindicación volverá a ser puesta encima de la mesa en una reunión monográfica sobre este asunto que se celebrará tras el periodo vacacional. Además, exigen un aumento de la financiación sanitaria porque, a su juicio, el crecimiento del gasto farmacéutico y la inclusión de nuevas prestaciones pueden hacer "quebrar" el sistema.
Por lo demás, tal y como subrayó el consejero extremeño, Guillermo Fernández Vara, las Comunidades socialistas ya han impulsado sus propias iniciativas para controlar el gasto como los visados establecidos por Andalucía o la financiación de los genéricos de precio más bajo, como es el caso de Extremadura. Respecto a los visados, la ministra Ana Pastor advirtió de que su Departamento todavía está estudiando si recurrirá esta norma.