Mónica Martín/E.P., Madrid.- El inicio de la primera reunión del nuevo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), celebrada este miércoles, fue más tensa de lo esperada. Una de las primeras actuaciones del Pleno del CISNS fue la ratificación de Xavier Pomés en la vicepresidencia de este órgano que ha pasado de tener una representación paritaria a aglutinar con voz y voto a las 17 Comunidades Autónomas más el Ministerio de Sanidad. El consejero catalán será vicepresidente hasta noviembre, mes en el que cumplirá un año de su mandato.
Sin embargo, este nombramiento no ha estado exento de polémica ya que un grupo de responsables autonómicos, Pomés entre ellos, solicitaron que, de acuerdo a la nueva coyuntura, se iniciara un turno rotatorio de consejeros para ocupar la vicepresidencia. Esta petición fue declinada por la titular de Sanidad, Ana Pastor, y los consejeros populares que sostuvieron que si Pomés no aceptaba se procedería a una ronda de votaciones para hacer una nueva elección. La situación se saldó con el sí del catalán.
"La primer impresión que saco es que ha sido un Consejo Interterritorial en el que se ha rozado la ruptura del consenso frente a la finalidad que persigue la Ley de Cohesión, porque en las primeras diferencias de criterio tenemos que recurrir a las votaciones lo que no significa consenso. Ante esta situación, la actitud de la ministra ha sido muy rígida en todo momento", manifestó el representante de Cataluña. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Alfredo Macho, destacó, al respecto, que aunque hay diferencias de opinión "existe la firme voluntad de cooperar porque es imprescindible buscar soluciones conjuntas", anotó.
Por su parte, el secretario general del Ministerio de Sanidad, Rafael Pérez Santamarina, continuará siendo el secretario del CISNS, por nombramiento directo de la ministra, y los únicos representantes del Pleno con voto serán los propios consejeros y Pastor. A esta primera reunión han acudido los máximos responsables sanitarios de todas las CC.AA. a excepción del andaluz, Francisco Vallejo, representado por la viceconsejera de Sanidad, María Jesús Montero; y la canaria, María del Mar de Julios, que envió al director del Servicio Canario de Salud, Rafael Díaz.
Nuevos nombramientos en fundaciones y patronatos
Asimismo, el Pleno puso de manifiesto la necesidad de hacer nuevos nombramientos en los cargos directivos de fundaciones y patronatos nacionales. Para ello se va a seguir un nuevo sistema en el que todas las Comunidades Autónomas estén representadas en todos los organismos. Hasta ahora, estos cargos eran ocupados por representantes autonómicos en función de la fecha de constitución del Estatuto de Autonomía, lo que dejaba fuera a las de más reciente creación.
Durante la reunión también se ha aprobado un nuevo logotipo para el CISNS (un signo + elevado exponencialmente a sí mismo) que, a juicio de Pastor, "refleja la idea de sumar esfuerzos, y que cuando se suman esfuerzos dan un resultado mucho mayor que la suma simple, dan un resultado exponencial". El Ministerio presentó también la constitución de los órganos de gestión y consultivos de la Agencia de Seguridad Alimentaria (AESA) y los miembros del comité científico.
Recursos del SNS
Por último, Ana Pastor puso encima de la mesa un informe sobre los recursos económicos del Sistema Nacional de Salud basado con datos procedentes de las comunidades "donde aparecen recogidos cuáles son los presupuestos de las distintas Comunidades Autónomas para hacer frente a la Sanidad".
Aunque hay autonomías, como Aragón, que han pedido más tiempo para enviar sus datos, Pastor destacó la importancia de cerrar un documento de este tipo para hacer "una evaluación y un análisis de cómo se están comportando los presupuestos de las Comunidades".
Sobre esta cuestión, el consejero de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, criticó que el gasto sanitario público "está congelado desde hace siete años en el 5,4 por ciento del PIB, y eso no puede seguir siendo así", máxime teniendo en cuenta que el porcentaje de gasto sanitario público sobre el total del gasto "está bajando", mientras sube el gasto sanitario privado. "Para poder mejorar estándares hemos de recabar un presupuesto mayor. Si ha de haber nuevas prestaciones o mejora de los estándares, debe haber un aumento de la financiación pública", dijo.
Para el responsable sanitario de Castilla-La Mancha, las Comunidades se van a ver obligadas a ejecutar las prestaciones que se decidan "sin que eso esté acompañado por una financiación". "Hay que evitar que esto se judicialice, y esto acabará siguiendo el camino de los tribunales si no somos capaces entre todos de articular un procedimiento que permita decir no sólo qué hay que hacer, sino cómo se paga", concluyó.