Redacción.- El Instituto "Reina Sofía" de la Fundación Renal y la European Renal Association/European Dialysis and Transplant Association (E.R.A./E.D.T.A.) clausuraron, el pasado viernes, el Simposio Internacional sobre "Nuevos retos en el conocimiento y manejo del fracaso renal crónico: del laboratorio al paciente", desarrollado en la sede del C.S.I.C. en Madrid.
Para el Dr. Francisco Ortega, Vicepresidente del Instituto "Reina Sofía" y miembro del Comité Organizador, los responsables del encuentro se sintieron "muy orgullosos del desarrollo de este Simposio, del que ya se cumplen 11 ediciones, ya que ha tenido un altísimo nivel científico. Hemos cumplido el objetivo, de tratar temas de mucha actualidad desarrollándolos desde los mecanismos más básicos y esenciales, hasta su aplicación clínica".
A juicio del Dr. Ortega, el Simposio del Instituto "Reina Sofía" ha resultado especialmente importante, "en primer lugar, porque es la primera vez que nuestra institución ha obtenido el reconocimiento de la Asociación Renal Europea (E.R.A.-E.D.T.A.), con quien lo ha organizado". En segundo lugar "añade", porque ha albergado un Foro del Kidney International, de gran prestigio en todo el mundo, con un debate interactivo entre la audiencia y un médico famoso que expone un caso clínico". En esta ocasión, el Dr. Carmine Zoccali, del Hospital Riuniti de Reggio Calabria (Italia), que ha explicado problemas que afectan no sólo a los enfermos renales, sino a la población en general, como es el envejecimiento y el riesgo cardiovascular.
Participación internacional
"Otro respaldo a este Simposio "continúa el Dr. Ortega" es que se ha celebrado en la sede del C.S.I.C., principal centro de investigación de nuestro país y el que más volumen de investigación produce". Por último, el Vicepresidente del Instituto "Reina Sofía" ha querido resaltar que "desde nuestro organismo siempre hemos tratado de unir y coordinar los esfuerzos de los investigadores de toda España, pero esta vez se ha extendido más y hemos logrado hacerlo en toda Europa, reuniendo a científicos de Italia, Francia, Alemania y España". En él ha participado el Dr. John Harrington, del Tufts University School of Medicine de Boston como representante norteamericano.
El Simposio se ha dividido en cinco sesiones: Análisis de la expresión génica en la fibrosis renal e identificación de marcadores y dianas terapéuticas, La fibrosis renal y la progresión de la enfermedad renal crónica, El estrés oxidativo y el daño cardiovascular en la uremia, Los retos de la genómica y la proteómica, y Las paratiroides, el hueso y el sistema cardiovascular en la uremia.
Las dos primeras sesiones centraron en la fibrosis renal. Descubrir los mecanismos genéticos que producen este problema es de vital importancia para poder frenarlo. El Simposio ha presentado los más avanzados estudios actuales para analizar cómo se van expresando los genes y saber los motivos por los que hay personas más predispuestas que otras a esta cicatrización. El daño cardiovascular "causa más importante de fallecimiento en pacientes con insuficiencia renal crónica", la regulación por parte de las glándulas paratiroides de las alteraciones del metabolismo de calcio y fósforo, y los retos de la genómica y la proteómica han sido otros de los temas que se han abordado a lo largo del Simposio.
El Instituto "Reina Sofía" es un organismo científico y multicéntrico que depende de la Fundación Renal "Íñigo Álvarez de Toledo". Constituido en 1994, su principal objetivo es potenciar la investigación básica y experimental de las enfermedades renales y su tratamiento. Crear un marco estable de colaboración entre las distintas unidades de investigación, fomentar la obtención de recursos con destino a la investigación nefrológica, desarrollar programas de actualización en investigación básica aplicable a la Nefrología clínica y hacer posible el desarrollo de nuevas líneas de investigación son otros de los objetivos de este organismo.
En la actualidad, el Instituto "Reina Sofía" está integrado por 16 unidades de investigación de las más punteras de España, que tienen su sede en Cataluña, Comunidad de Madrid, Galicia, Asturias, Navarra, Castilla y León, Cantabria y Canarias. Asimismo, tiene firmados convenios de colaboración con el Hospital Central de Asturias, el Hospital de La Princesa de Madrid, las universidades de Oviedo y Salamanca, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, entre otras instituciones. Durante el pasado año, el Instituto "Reina Sofía" concedió becas a una veintena de investigadores, sus miembros participaron en los mejores foros científicos nacionales e internacionales y sus trabajos de investigación fueron difundidos a través de las más prestigiosas publicaciones científicas.