Redacción, Madrid.-La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) ha celebrado en El Escorial la IV edición de Aula FAP, centrada en los sistemas de análisis de la calidad de la prescripción y de asignación presupuestaria en las estructuras sanitarias de Atención Primaria. En las jornadas se ha puesto de manifiesto la importancia de la coordinación entre profesionales médicos y farmacéuticos a la hora de diseñar herramientas de análisis y estrategias de actuación sobre los aspectos mejorables de la calidad de la prescripción de medicamentos.
"En esta cuarta edición del Aula FAP tenemos como objetivo la puesta en común de las diferentes iniciativas llevadas a cabo para la mejora del análisis de la calidad de la prescripción y de los sistemas de asignación presupuestaria", asegura Ángel Mataix, tesorero de SEFAP.
La integración del farmacéutico de Atención Primaria en los equipos asistenciales es una realidad que ha contribuido al diseño de las herramientas de análisis y estrategias de actuación sobre los aspectos de mejora de la calidad de la prescripción farmacológica. Las jornadas de Aula FAP han destacado, además, su papel activo en la búsqueda del consenso y la cooperación con los profesionales médicos, tanto los que desempeñan tareas asistenciales como los responsables de calidad, a la hora de poner en práctica los procesos de mejora.
Calidad de la prescripción
Los diferentes sistemas sanitarios han integrado criterios de calidad de prescripción bien en sus normas técnicas mínimas de la cartera de servicios de Atención Primaria, bien en las líneas estratégicas de actuación de las áreas sanitarias o empleando los resultados obtenidos en las evaluaciones de calidad de prescripción como un componente más de los programas de incentivos a sus profesionales sanitarios.
Por otra parte, también se ha demostrado la utilidad del empleo de información diferente de la procedente de la facturación farmacéutica para la mejora de la calidad, como es el caso del empleo del perfil de resistencias a antibióticos en un Área para adecuar el perfil de prescripción de antimicrobianos.
La segunda mesa redonda se centró en el análisis de las herramientas de gestión presupuestaria en los servicios de farmacia. Su principal conclusión apunta que el establecimiento de criterios de asignación medibles, objetivos y gestionables es la clave para que los presupuestos de prescripción de recetas médicas puedan ser utilizados eficazmente como herramientas de gestión por parte de los responsables sanitarios.
La mesa redonda ha servido para dar a conocer experiencias concretas de distintos servicios de salud sobre gestión presupuestaria. Así, se han repasado los sistemas diseñados tomando como base la ponderación por tramos de edad de la población asignada a cada profesional sanitario a través de la Tarjeta Sanitaria Individual. se han conocido los sistemas basados en la asignación capitativa e histórica con la novedad del empleo del gasto ineficiente como elemento modulador de la asignación. y se han analizado sistemas de posicionamiento de la eficiencia de un equipo de Atención Primaria para la construcción de índices sintéticos sobre áreas terapéuticas.