Jesús Romano, Almería.- Aunque el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y la Consejería de Salud de la Junta parecían estar de acuerdo en la necesidad de ponerse a trabajar conjuntamente para el establecimiento del Plan de Atención Integral al Médico Enfermo en esta región (lo que supondría el necesario respaldo económico del Ejecutivo autonómico), el Colegio de Almería ha optado, finalmente, por subirse al carro de las instituciones que decidieron adherirse al PAIME con o sin apoyo de la administración pública. De este modo, después de que el pleno de la Junta Directiva que preside Francisco Ortega Viñolo aprobara poner en marcha este programa, que tiene como objeto atender a los facultativos que padecen trastornos psicológicos y adictivos, la institución se encarga ahora de dar a conocer el plan al que ya se adscribieron en su día, también de forma particular, las entidades médico-colegiales de Córdoba o Cádiz, entre otras.
Según recoge una circular dirigida a los colegiados almerienses, 'entre un 10 y un 12 por ciento de los médicos en ejercicio pueden sufrir a lo largo de su vida profesional un problema psíquico o una adicción al alcohol o a otras drogas', de modo que cuando un facultativo corre el riesgo de enfermar por estas causas, 'puede incurrir en errores y negligencias con mucha facilidad'. Además, estas circunstancias 'inciden negativamente en el ambiente familiar, en las relaciones con sus colegas y con el entorno laboral'.
Consciente de esta problemática y 'deseoso de garantizar a la población un ejercicio de la Medicina lo más correcto posible', la mentada entidad decidió, al fin, poner en marcha el PAIME, 'a semejanza del existente en Cataluña, Córdoba' y otras zonas de España, gestionado por los Colegios de Médicos. Así se indica en el documento oficial redactado por el máximo órgano de gobierno de la institución almeriense, que señala que dichos planes son habituales en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, países cuyas experiencias 'han puesto de manifiesto que este tipo de programas dedicados a médicos obtienen mejores resultados que los destinados a la población general, tanto por lo que respecta al numero de abandonos (hay más adherencia a los tratamientos), como a un porcentaje mas alto de rehabilitación'.
Asimismo, la Junta Directiva que encabeza el doctor Ortega Viñolo destaca que el PAIME, que ofrece al profesional de la salud tanto atención médica y psicológica como asesoría laboral y jurídica, parte de dos premisas fundamentales: la confidencialidad absoluta y la calidad de los servicios específicos. Para ello, se ha suscrito un convenio con el Colegio Médicos de Barcelona, pionero y tutor del citado plan en España, en virtud del cual se dispone de una Unidad Clínica de Internamiento para aquellos procesos que requieran de ingreso.
Al margen de la firma de este acuerdo, la institución almeriense ha organizado una jornada que, bajo el título 'El sufrimiento del médico: estrés, 'burnout', adicciones: La respuesta del PAIME', se celebrará el próximo día 25 de noviembre en el Aula 'Ramón y Cajal' de la sede colegial. En este encuentro intervendrán Pilar Lusilla, psiquiatra del Plan de Atención Integral al Médico Enfermo en Barcelona. Antoni Gual, psiquiatra de la Unidad de Alcohología del Hospital Clínico de la Ciudad Condal. Serafín Romero, secretario del Colegio de Médicos de Córdoba y responsable del PAIME en dicha provincia. y el psiquiatra almeriense Fernando Jiménez.