L. Fonseca, Asturias.- A partir del año 2015 será difícil encontrar médicos especialistas en Asturias. La cada vez mayor emigración de las promociones más jóvenes hacia países de Europa, la limitación del acceso a las Facultades de Medicina, y la pretensión del Gobierno de aplicar la jubilación forzosa a partir de los 65 años, plantea un panorama preocupante en esta comunidad autónoma. Así, por lo menos, lo percibe su Colegio de Médicos, tal como lo ha hecho saber su presidenta, Carmen Rodríguez Menéndez, en una reunión que tuvo lugar el pasado viernes, 14 de enero, en el seno de la Organización Médica Colegial, en Madrid.

Carmen Rodríguez expuso allí que el Colegio que preside se opondrá radicalmente a la imposición de la jubilación forzosa. De hecho, asegura que denunciarán en los tribunales aquellas bajas que no sean pactadas con los interesados. De esta forma, la organización colegial deja clara su pretensión de oponerse a una actuación que el Servicio de Salud del Principado (Sespa) ya anunció que pretendía fomentar a lo largo del presente año.

Según un estudio elaborado por el Colegio de Médicos de Asturias, la aplicación de la jubilación forzosa a los 65 años, contenida en el Estatuto Marco, llevará a dejar la profesión este año a 266 médicos de los 4.500 que trabajan en la Sanidad pública en el Principado.

La presidenta del Colegio subraya, con todo, que se trata únicamente de una estimación porque la Administración debe publicar previamente el plan de ordenación de recursos humanos. La norma no podrá aplicarse con carácter retroactivo. De haber sido así, el horizonte de carestía de profesionales sería aún mayor. Rodríguez Menéndez señala que "si este año se jubilaran todos los médicos que desde enero del 2004 tienen más de 65 años, Asturias perdería 401 facultativos, es decir, el 9,55 por ciento del total de la actual plantilla".

La situación se agravaría en unas especialidades más que en otras. Así las cosas, las estimaciones elaboradas desde el Colegio asturiano alertan de que en Cirugía torácica deberían retirarse por ejemplo el 40 por ciento de la plantilla, en Inmunología la medida afectaría a la mitad de los profesionales, mientras que en Radioterapia a cuatro de cada diez.

Los Colegios tomarán "cartas en el asunto"

En la reunión celebrada el pasado viernes en la OMC, los Colegios acordaron tomar "cartas en el asunto" y se han comprometido a elaborar un estudio sobre las carencias de las distintas especialidades en España. En este sentido, la presidenta del Colegio asturiano ha apuntado que "en Asturias, el déficit en Atención Primaria es claro y conocido. Los facultativos tienen que reducir el tiempo de consulta para poder ver a todos los pacientes. En cambio, la situación por especialidades es menos conocida. De ahí, la necesidad de emprender un análisis sobre la situación".

La preocupación del Colegio de Médicos de Asturias entronca, precisamente, con el anuncio realizado semanas atrás por el gerente del Sespa, que afirmó que la Administración regional asturiana aplicaría de forma rigurosa lo dispuesto en el Estatuto Marco sobre la jubilación forzosa. El Principado, en las negociaciones emprendidas con el sector sanitario sobre el modelo de atención continuada, ya ha dejado claro que el retiro a los 65 años es una de sus prioridades.

Mayores de 50 años,

a partir de 2019

Las declaraciones de la presidenta de la entidad médica colegial de Asturias se produce apenas unos días después de que la Confederación de Sindicatos Médicos (CESM) diera a conocer su estudio sobre la profesión en España. En dicho trabajo, se advierte de que en el 2019, es decir, dentro de 15 años, casi la mitad de los facultativos asturianos superará los 50 años. Y es que el envejecimiento de los facultativos es visto ya con preocupación debido a que corto o medio plazo (el Colegio habla de 10 años) puede haber una escasez de profesionales en la comunidad autónoma.

Al igual que Carmen Rodríguez, el secretario general del Sindicato Médico Profesional de Asturias (Simpa), José Luis Sánchez Barbero, considera que en el plazo de una década "la situación va a ser peor". Barbero cree que hay una "mala planificación política" y vaticina problemas graves en el futuro en especialidades como Radiología, Anestesiología, Neurocirugía o Urología.