Antonio Pais, Santander.- La Junta Directiva del Colegio de Médicos de Cantabria, en su reunión del pasado viernes, acordó apoyar las protestas de las centrales sindicales (CSI-CSIF, CEMSATSE, UGT y ATI) y de los profesionales cántabros contra los incumplimientos de los acuerdos firmados por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno de la comunidad.

Como ya informó EL MÉDICO INTERACTIVO, la pasada semana los delegados sindicales se encerraron una noche en la sede de la Consejería como protesta por la falta de negociación existe, y a la mañana siguiente se levantaron a los diez minutos de reunión de la Mesa Sectorial. Este lunes, la mesa técnica de AP creada entre las dos partes también se cerró sin ningún acuerdo conjunto.

El órgano rector del Colegio de Médicos cántabro ha lamentado la ausencia de negociación de todos los asuntos contemplados en el Estatuto Marco, que permitiría una estabilidad del colectivo médico.

La Junta Directiva ha señalado en nota pública que "esta falta de interés por el diálogo" esté forzando a los profesionales de la sanidad regional a "plantearse medidas de fuerza, como única salida" y recordó el cumplimiento de lo pactado en el Acuerdo Marco para el Desarrollo y Mejora de la Sanidad en la Comunidad Autónoma de Cantabria, (firmado en agosto de 2002), cuando el presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, era en aquella fecha vicepresidente del Ejecutivo regional.

Según sigue explicando la nota, la única medida tomada a propósito del citado Acuerdo fue el de las 35 horas semanales, adoptado por decreto y que actualmente está "con tremendos problemas laborales" como consecuencia de la precipitación en la adopción de una medida de cambio de condiciones laborales "esencialmente positiva, pero de muy delicada aplicación si se quieren evitar discriminaciones".

La junta directiva colegial ha recordado que aún están sin desarrollar y sin aplicar cambios y medidas que adecuen la actividad laboral de los sanitarios del Servicio Cántabro de Salud, plantillas horizonte, régimen retributivo, sistema formativo, carrera profesional… mientras que en otras comunidades se está negociando o ya se ha terminado las negociaciones. También afirmaron que en Cantabria sólo se convoca a las organizaciones sindicales cuando una sentencia obliga a ello.

A la postura mostrada por el Colegio de Médicos en nota pública se han adherido de forma total los sindicatos de la comunidad y las sociedades científicas de AP. Un grupo de unos 50 facultativos celebró el pasado lunes, 29 de noviembre, una reunión en las instalaciones colegiales en la que agradecieron la defensa de la profesión que se ha realizado.

La mesa técnica se cierra sin acuerdos conjuntos

La Consejería de Sanidad decidió días atrás formar con los sindicatos una mesa técnica o grupo de trabajo para tratar diferentes aspectos relativos a la AP establecidos en el Acuerdo Marco de 2002. En el grupo de trabajo estaban representados Comisiones Obreras, UGT, API, CESM y CSI-CSIF. La reunión venía precedida de las concentraciones de protesta que unas setenta personas realizaron la semana pasada frente a la Consejería. en esas concentraciones, los sindicalistas habían censurado que Comisiones Obreras estuviera "entregado a lo que quiere la Administración", algo que este sindicato, lógicamente, negó.

Javier Santiuste, secretario de CESM-Cantabria, ha mostrado su decepción, en declaraciones a EL MÉDICO INTERACTIVO, por el hecho de que la mesa técnica creada, tras su tercer y último día de trabajo, "se ha cerrado sin un acuerdo conjunto, algo aprobado por las dos partes. El grupo trabajó bastante bien los dos primeros días, pero en la tercera jornada la Administración ha señalado que tenía la orden de que no podía haber más de tres sesiones y ha sacado por su cuenta unas conclusiones que son, como siempre, las que le interesan", ha dicho.

Santiuste ha explicado que, al ver esta postura de la Consejería, "todos los sindicatos, también Comisiones Obreras, han mostrado su desacuerdo y han dejado claro que acudirán a la Mesa Sectorial a negociar lo que sea", según ha añadido.

"Las conclusiones son parciales, y los sindicatos lo que pedimos es un modelo global de AP para negociar. Pero la Consejería ha hecho lo de siempre: limitarse a aprobar dos o tres aspectos sobre cuestiones en las que está obligada por mandato judicial, como en horarios o contratos de refuerzos inestables. Y por ejemplo, en cuestión de horarios los que se establezcan en las diferentes zonas deben fijar después las condiciones de trabajo de los SUAP (Servicios de Urgencias de Atención Primaria)", ha finalizado.