EL MEDICO INTERACTIVO. J.G., San Sebastián.- El secretario del Colegio de Médicos de Guipúzcoa, Iosu Beitia, ha reconocido la necesidad de dar 'forma legal' a la situación de los licenciados que ejercen la Medicina natural. 'La realidad supera, en muchas ocasiones, los formalismos legales', ha manifestado en relación al estado actual en el que se hallan estos profesionales. En su opinión 'puede ser de interés general poner orden en estas actividades, porque, en estos momentos, las puede ejercer cualquiera', ha recalcado el secretario de la organización colegial guipuzcoana.
La puerta para su regularización quedó abierta el 21 de noviembre con la promulgación de la Ley 44/2003 de ordenación de las profesionales sanitarias, ya que esta norma hizo referencia a las áreas de capacitación específica y a su formación, asegura. Esta medida originó una vía para que, reglamentariamente, se establezcan los supuestos y requisitos para que los Especialistas en Ciencias de la Salud puedan acceder al diploma de área de capacitación específica. Las únicas condiciones son que dicha área se hubiera constituido en la especialidad correspondiente, y acreditar, al menos, cinco años de ejercicio profesional de especialidad, explica.
'Hemos tenido una solicitud para acreditar las terapias alternativas que realizan médicos licenciados', ha comentado Iosu Beitia. Una demanda exigida también a nivel nacional desde la Organización Médica Colegial. Ante esta petición, el Consejo General hizo en 2004 un baremo de méritos para acreditar el ejercicio de los médicos en Terapias Médicas No Convencionales (TMNC) y otorgar un visado.
Los pasos posteriores en la regularización de este ejercicio han sido desiguales en las diferentes comunidades autónomas. En algunas como Aragón, los acupuntores incluso ya rotan por los centros de salud públicos, asegura el representante guipuzcoano.
El año pasado, el Colegio guipuzcoano convocó una reunión de médicos de distintas orientaciones en medicinas complementarias para iniciar la creación de un espacio representativo en el Colegio de Médicos. Pero, de momento, como ha afirmado el secretario de la organización de facultativos guipuzcoana, a la hora de crear lo que se podría llamar un registro de licenciados en medicinas complementarias 'estamos a la espera de las decisiones que tome el Consejo General de la Organización Médica de Colegios'., que está estudiando dar una cobertura oficial.
Iosu Beitia ha reconocido que, en este ámbito, 'no somos los primeros, pero tampoco queremos ser los últimos', subraya.
El control, por tanto, se lleva a cabo desde el Gobierno Vasco mediante la llamada publicidad sanitaria, ya que se puede denunciar a las autoridades en esta materia cualquier publicidad no objetiva y veraz, anuncios que representen un peligro a la salud pública, el intrusismo profesional o actividades de charlatanismo que, en definitiva, perjudican la labor de los profesionales que se dedican a las distintas disciplinas de la medicina complementaria.