Antonio Pais, Las Palmas.-Los dos Colegios de Médicos canarios, Tenerife y Las Palmas, han centrado su compromiso con el llamado 'Pacto por la Sanidad' propuesto por la consejera de Sanidad y vicepresidenta del Gobierno canario, María del Mar Julios, en intensificar la formación de los profesionales médicos, para los que a su vez piden una mayor motivación.
El primer borrador del documento de bases del Pacto ha surgido de las reuniones que la consejera ha mantenido en los últimos meses con organizaciones profesionales y de usuarios, partidos políticos, sindicatos, colegios de médicos' integrados en el llamado 'Comité de Expertos', que sugirió la necesidad de un gran pacto social que permita la sostenibilidad y financiación del sistema sanitario canario. Y ha sido presentado sucesivamente en los Colegios de Las Palmas (el primer lugar escogido por la consejera para hacerlo) y Tenerife.
Se espera que este borrador del documento, que como aseguró Julios está abierto a las aportaciones de toda la sociedad canaria, derive en un texto definitivo a finales de febrero o principios de marzo. Rodrigo Martín, presidente del Colegio tinerfeño, ha calificado el documento como 'el hecho más importante que ha ocurrido en la Sanidad canaria desde el traspaso de las competencias', según ha declarado a EL MEDICO INTERACTIVO.
Como criterio general, en la persecución de la sostenibilidad y mejora del sistema sanitario público canario, el documento refleja que el reparto de la financiación sanitaria realizada por el Gobierno español debe hacerse según la población real a la que se debe atender en Canarias, incluyendo a los turistas y el aumento de población de las islas, algo que no está sucediendo.
Marcos Gómez, presidente del Colegio de Médicos de Las Palmas y del Consejo de Colegios de Médicos de Canarias, ha declarado a este medio que este Pacto busca que la Sanidad 'no se utilice como herramienta política de unos contra otros, que todo el mundo entienda que si no es con el apoyo de los demás es muy difícil mantener un sistema de salud como el actual, que es maravilloso aunque mejorable', ha dicho.
La aportación de los Colegios de Médicos a este pacto, según ha explicado Gómez, puede centrarse en 'la capacitación y formación continuada de los médicos, así como en mejorar la formación de pregrado', tal como ha explicado.
Junto a ello, el presidente colegial ha reclamado 'medidas para que el capital más importante del Servicio Canario de Salud, sus médicos, esté mejor y que los facultativos estén más motivados a comprometerse en la defensa del sistema de salud', ha añadido.
Gómez ha recordado que 'de España se van casi 1.000 médicos, muy bien formados, cada año a países donde les pagan más y tienen mejores condiciones laborales: habrá que mejorar esas condiciones, a la vez que incrementar las plazas MIR o el número de alumnos en la facultad', ha señalado, incidiendo en que en Canarias el problema para encontrar algunos especialistas es mayor que en la península 'con la consecuencia de que se contrata a profesionales de países no comunitarios que no tienen los títulos debidamente homologados'.
Para el presidente del Consejo, otro aspecto importante en el que los Colegios de Médicos se quieren comprometer es 'en el uso más racional de los medicamentos, aunque en esto tiene que ver el tiempo que se dedica a cada enfermo: el número de recetas que un facultativo hace va en una relación inversamente proporcional al tiempo que puede dedicarles. La escucha y la palabra son dos herramientas terapéuticas de primer orden, que, además, nunca tienen efectos secundarios. Con más tiempo por paciente, a lo mejor no había tantas recetas', ha afirmado Marcos Gómez.
Por otra parte, para Gómez las ofertas de empleo 'no pueden producirse cada 20 años, hay que permitir que los profesionales consoliden sus puestos', y los Colegios pueden colaborar en la formación de los ciudadanos para promover hábitos de vida más saludables.
Compromiso
para asumir el documento
Rodrigo Martín, presidente del Colegio de Médicos de Tenerife, ha suscrito las palabras de Marcos Gómez. 'Nosotros estamos de acuerdo con las líneas generales del pacto, hay detalles a discutir pero es un documento abierto. Estamos dispuestos a poner todos nuestros recursos a favor, pero exigiendo que previamente todos los partidos políticos hagan una declaración de que se suman al Pacto: que el documento final de bases al que podemos llegar se siga en sus líneas generales, esté el partido que esté en el Gobierno canario', ha dicho.
'Llevamos muchos años esperando una iniciativa así, y debemos felicitar a la consejera por haberse atrevido a dar este paso', ha añadido. Martín ha ratificado el compromiso de las entidades colegiales en la formación continuada a los profesionales 'y también en la educación sanitaria de los ciudadanos', ha señalado.
Respecto a la financiación de la Sanidad canaria, el presidente tinerfeño ha reiterado que 'no se ha tenido en cuenta la población real, ni a los emigrantes ni al turismo, y pedimos que se respete: Canarias es una de las comunidades autónomas que más ha crecido en los últimos años. El actual Gobierno de la nación ahora sólo ha puesto un parche en base a unos criterios que no sabemos bien cuáles son: ha actuado por necesidades o acuerdos políticos', tal como ha afirmado.
María del Mar Julios, por su parte, ha estimado que el Pacto por la Sanidad debe ser 'para todos, no sólo de la Consejería o del Gobierno. Y ha expresado que es la mejor línea para que en Canarias aumente la financiación sanitaria y que el reparto entre las comunidades españolas sea más equitativo y esté ligado a la población real de cada una. 'Si se hace así, Canarias tendrá suficiente dinero para contar con una muy buena cartera de servicios sanitarios', según concluyó.