S.O.,Barcelona.- ¿Cómo tienen y cómo quieren ser los médicos catalanes en este siglo que acaba de comenzar? Es la cuestión que enmarca el Primer Congreso de la Profesión Médica de Cataluña que se celebra los días 19 y 20 de noviembre en Sitges y a la que los médicos asistentes intentarán dar respuesta. La profesión médica y la sociedad han evolucionado mucho, "por lo que tenemos que ser conscientes de ello, sentarnos conjuntamente, debatir y llegar a un consenso?, tal como ha afirmado el doctor Xavier Rodamilans, presidente del Colegio de Médicos de Lleida, en relación a la celebración de dicho Congreso. El evento se postula "como el punto de partida de un proceso que implica toda una serie de cambios en la profesión médica? según la opinión del doctor Miquel Bruguera, presidente del Colegio de Médicos de Barcelona y, a su vez, máximo responsable de esta primera edición del Congreso de la Profesión Médica Catalana.
Unificación colegial
Entre los diversos asuntos que se perfilan durante este encuentro, la unificación de los colegios médicos catalanes vuelve a ponerse sobre la palestra. "Es una cuestión que desde hace mucho tiempo se lleva planteando y de la que no somos capaces de hablar claro" afirma el doctor Eudald Bonet presidente del Colegio Oficial de Médicos de Girona. "El próximo día 20 los médicos catalanes darán su opinión al respecto" confirma Bruguera, en referencia a la ponencia sobre "Instrumentos para la cohesión profesional" que se incluye en la programación del evento. Las opiniones que de aquí salgan "reflejarán los caminos que hay que explorar y si las juntas de cada Colegio son realmente responsables deberán facilitar el camino" especifica el doctor Bonet, dado que, como apunta el doctor Rodamilans "las decisiones que se tomen en el congreso no son obligatorias aunque nadie podrá ir en contra ya que será la opinión de todos los médicos de Cataluña".
Las visiones sobre la unificación entre los distintos colegios médicos de Cataluña aún son divergentes. El presidente del COMLL no considera que "este congreso suponga el primer paso para la unificación, sino simplemente un encuentro en el que analizaremos dónde estamos y hacia dónde vamos". Para el presidente del COMG el primer paso en el proceso de la unificación ya se dio "con la unificación de servicios como las asesorías de seguros o la responsabilidad civil" por lo que el doctor Bonet considera que "ahora lo que está pendiente es la unificación de la representación política" tema que se expondrá durante el congreso. Por su parte, el presidente del COMB considera que "la unificación de los colegios médicos de Cataluña posiblemente incremente la cohesión de los profesionales ante cuestiones como el cumplimiento del código deontológico o las actividades de representación ante los poderes públicos, la administración y las organizaciones sanitarias".
La postura del Colegio de Médicos de Tarragona (COMT) parece ser la más explícita al considerar que la unificación "es un modelo totalmente opuesto al concepto de Colegio que nosotros entendemos" como puntualiza el presidente de la institución tarraconense el doctor Josep Maria Solé. El máximo responsable del COMT destaca que su entidad colegial concibe un "modelo de Colegio más cercano al médico, con una representación territorial más próxima a cada una de las comarcas que integran nuestra demarcación" y en este sentido aboga por "un Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña más potente, más transparente, más próximo a los profesionales y que genere más confianza". Desde su perspectiva hay que "incidir en las prioridades de la sociedad y los médicos, entre las que no se encuentra el análisis y la valoración del modelo de representación".
El papel del médico en relación con la sociedad, con el sistema sanitario, con las nuevas tecnologías. la formación y el mantenimiento de la competencia. las reclamaciones judiciales y los errores médicos. así como, las condiciones de trabajo y el papel de los colegios de médicos y de las sociedades científicas están entre los temas más destacados en este congreso.
Según los organizadores, el objetivo fundamental de la convención se centra en analizar los aspectos deficitarios de la profesión y especialmente, proponer soluciones y definir estrategias que faciliten una actividad colegial que se identifique lo máximo posible con los intereses y las necesidades de los facultativos.
En este sentido, Bruguera, ha destacado el "carácter abierto, participativo y representativo" del congreso, en el que los colegiados catalanes han podido participar a través de la web del congreso en el debate sobre la elaboración de los textos de las ponencias, pudiendo aportar enmiendas y sugerencias. "No debemos esperar que los cambios vengan desde fuera" afirma el presidente del COMB, para quien este congreso "debe servir para adoptar un compromiso colectivo de autoexigencia".
Modificación
del Código Deontológico
Las cinco ponencias que se expondrán durante el congreso han sido elaboradas por un grupo de 150 expertos que han tomado como base el debate que se planteó a principios de este año sobre las situaciones de violencia que sufren los médicos y que El Médico Interactivo se hizo eco en su edición del 26 de enero de este mismo año.
La primera ponencia del congreso, "Ser médico en el siglo XIX" aborda las relaciones médico-paciente, el papel de las nuevas tecnologías y las relaciones de los médicos con el sistema sanitario. La segunda ponencia, "Educación de los médicos y el mantenimiento de la competencia" incide en los contenidos de la enseñanza médica y en el papel de la formación continuada. "Aspectos jurídicolegales de ejercicio de la medicina" es la tercera ponencia que se contempla en el programa del congreso y plantea la necesidad de una Ley de Responsabilidad Profesional para afrontar las reclamaciones judiciales, así como, los errores médicos. La cuarta ponencia "Las condiciones de trabajo de los médicos" abarca tanto el sector público como el privado incidiendo en las causas de la desmotivación, insatisfacción y la frustración. Finalmente la quinta "Instrumentos para la cohesión profesional" analiza el futuro de los colegios médicos y de las sociedades científicas.
La remodelación del Código Deontológico centrará la sesión final del congreso. Una nueva propuesta que contempla aspectos relacionados con los avances en genética y la reproducción asistida o las nuevas tecnologías y que ya adelantó EL MEDICO INTERACTIVO en su edición del pasado 9 de julio.