S.O., Barcelona.- Ayudar a desarrollar las nuevas ideas innovadoras, darles forma, potenciar su valor y, finalmente, conectarlas con el mundo del capital es la idea con la que parte la nueva área de 'Incubación de Proyectos Empresariales' presentada oficialmente el pasado jueves, 17 de noviembre, por el Colegio de Médicos de Barcelona y en la que sus responsables tienen puestas grandes expectativas, ya que permitirá que 'las ideas de los profesionales médicos lleguen al capital', tal como explicó el responsable del área, el doctor Lluís G. Pareras.
Para ello, el COMB, se constituye como 'un elemento catalizador que ofrece a los profesionales de la Medicina los mecanismos necesarios para poder convertir sus ideas en proyectos reales' explica Pareras. La entidad colegial barcelonesa sirve así, de intermediario entre 'médicos innovadores, escuelas de negocios, capital de riesgo, empresas, Administración, Universidades, fundaciones dedicadas a la investigación y hospitales', afirma este experto.
Dicha área cuenta ya con un total de cinco proyectos presentados por médicos innovadores de la ciudad condal, lo que es valorado muy positivamente por los responsables de la entidad, ya que entre otras cuestiones, 'queremos que no se siga pensando que el dinero contamina la investigación', afirma Perera.
Los proyectos de innovación son englobados por el área de Incubación de Proyectos Empresariales en cuatro tipos: 'aquéllos en los que el médico innovador ha desarrollado una tecnología, los relacionados con la biotecnología, los que ofrecen un servicio y los que abarcan las nuevas tecnologías de la comunicación y la información', explica el responsable del área. La labor que desarrolla esta nueva área 'no es para todos los médicos, pero sí para aquellos que tienen una vocación innovadora y a los que nosotros podemos ayudar', añade este miembro del COMB.
'Barcelona se está convirtiendo en capital europea de la investigación' afirma el responsable del área de Incubación de Proyectos Empresariales del COMB. Esto justifica, para este experto, la creación de la nueva área en la entidad colegial catalana, sobre todo porque 'promocionará la innovación en el sector sanitario, se estimula al colectivo médico y el colegio realiza su labor propia de ayudar al profesional'.
En la actualidad en Barcelona 'se está creando una adecuada infraestructura que propicia la investigación' afirma Pareras, 'con la creación de la Biorregión en la que se aglutinan investigadores e instituciones en el desarrollo de la biotecnología, el Plan de investigación catalán, y el Parque de Investigación Biomédica, el mayor de Europa con más de 1.000 investigadores' concluye Pareras.