Los iSGLT2 están indicados para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 que no está bien controlada con la dieta y el ejercicio. Dichas moléculas ejercen su efecto hipoglicemiante a través de la inhibición de la reabsorción de la glucosa en el riñón. Para insuficiencia cardiaca están indicadas la empagliflozina y la dapagliflozina en monoterapia o tratamiento complementario en aquellos casos en los que no se logre un control glucémico previo.

La asociación de iSGLT2 e insulina basal está indicada cuando no se logra un control adecuado con los anteriores escalones terapéuticos. Al asociar ambas pautas terapéuticas se reducen las necesidades de insulina basal, ayuda a bajar de peso, mejoran el control glucémico, de la presión arterial y el riesgo cardiorrenal. En el caso de la empagliflozina y la dapagliflozina son útiles para la insuficiencia cardiaca e, incluso, se puede evitar la necesidad de asociar insulina prandial.

Mayor supervivencia

Todos estos beneficios tienen como resultado una mayor la tasa de supervivencia del paciente diabético, ya que con estas terapias combinadas se tiene un mayor cumplimiento terapéutico que permite alcanzar objetivos de tratamiento marcados.

Con dicha combinación se actúa sobre los mecanismos fisiopatológicos de la diabetes desde otros ángulos, consiguiendo una mejoría del control glucémico en la práctica totalidad de los casos. Cada vez se emplea más la combinación de este tipo de fármacos. De hecho, Atención Primaria está cada vez más familiarizada con este tipo de pauta terapéutica combinada.

Experiencia clínica

Tras años de evolución de la diabetes mellitus tipo 2, el esfuerzo al que se ha sometido al páncreas del paciente puede derivar en un descenso de la reserva pancreática. En estos casos, resulta especialmente necesario añadir insulina al tratamiento previo. La insulina glargina 100 lleva años formando parte del vademecum diario, por su eficacia y seguridad.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores Enrique Castrillo Martínez, Dionisio Miguel Marcos Fernández y Margarita Arrimada García, del Centro de Salud Armunia, y los especialistas en Endocrinología Iker Miret Atxikallende, Jorge Rojo  Alvaro y Alfredo Yoldi Arrieta, y los médicos de Atención Primaria Mikel Trassorras Arriaran y Juan Carlos Carrera Hernani, de San Sebastián.