Redacción, Madrid.-El pasado martes 8 de julio quedó establecida oficialmente la Mesa Sectorial del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), en la que han quedado integrados los sindicatos UGT, CC.OO., CEMSATSE, CSI-CSIF y S.A.E., tras los resultados definitivos de las elecciones sindicales del pasado mes de diciembre de 2002, además de los correspondientes representantes de la Administración. A la constitución de la misma asistieron la directora general del Ingesa, Dolores Casado, los subdirectores generales de asistencia sanitaria y de gestión económica y recursos humanos, Juan Luis Gordo y Pedro Huertas, respectivamente, así como los directores territoriales de Ceuta y Melilla, entre otros miembros.

La composición de esta nueva mesa sectorial no ha variado en gran medida con respecto a la ya existente con el antiguo Insalud, según ha podido saber EL MEDICO INTERACTIVO. Por tanto, quedan convocadas a la misma aquellas organizaciones sindicales que obtuvieron durante las últimas elecciones una representación de un 10 por ciento como mínimo en cuanto al personal estatuario correspondiente al Ingesa, incluidas las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla y los centros de Dosimetría y Organización Nacional de Trasplantes, cuya gestión directa depende del citado Instituto.

Tal como ha explicado a nuestro medio el subdirector general de Gestión Económica y Recursos Humanos del Ingesa, Pedro Huertas, en este primer encuentro oficial "se han retomado principalmente una serie de temas que fueron planteados en una reunión previa a la constitución de esta mesa sectorial celebrada el pasado mes de marzo, relativos al pacto de liberados institucionales y al asunto de licencias y permisos del personal estatutario". "Junto a ello "prosigue Huertas- se abordó la conveniencia de fijar un calendario para que los diferentes grupos de trabajos creados en el seno de esta mesa sectorial, y que tienen que ver con temas relacionados con empleo, acción social y sindical, así como con retribuciones, puedan iniciar sus actividades".

Otro aspecto fundamental apuntado por el representante del Ingesa es del establecimiento de un reglamento de funcionamiento de la referida mesa, el cual, en su opinión, debería estar concluido antes de que finalice julio. Para tal fin, en lo que queda de mes, se han fijado distintas reuniones, sobre todo, para zanjar, además del reglamento, otros asuntos como el del pacto de liberados institucionales que afectaría a aquellos miembros sindicales vinculados a esta mesa sectorial.

Documento de licencias y vacaciones

También durante la reunión mantenida el pasado martes se debatió un documento con los sindicatos sobre licencias y vacaciones. En este sentido, ha explicado Huertas que "se les entregó a estas organizaciones una serie de propuestas, siempre contando con los criterios del Ministerio de Administraciones Públicas, y partiendo de que en algunas CC.AA. se han comenzado a modificar determinados contenidos de pactos de vacaciones y licencias, ante lo cual los sindicatos nos plantearon la conveniencia de modificar el que estaba vigente".

Sin embargo, a juicio de Cristobal Gil, de CC.OO. "el documento que se nos ha entregado es muy discutible porque ni viene a recoger las ventajas que establece la Mesa General de la Función Pública para el conjunto de los empleados públicos del Estado, ni las que están introduciendo las CC.AA. para el personal estatutario". "En esta primera reunión no se sacó nada en limpio respecto a este documento, pese a haber estado debatiéndose durante muchas horas, por tanto, tendremos que esperar a nuevas convocatorias para insistir sobre el mismo", según Gil.

Para Pilar Navarro, de UGT, "se trata de un documento antiguo en el que no se avanza nada, por lo que habrá que esperar a las próximas reuniones para seguir insistiendo en nuestras reivindicaciones".

Retraso en en el arranque de la mesa

Otras de las quejas emitidas por las organizaciones sindicales se sustentan en el retraso que ha acompañado a la constitución de esta mesa sectorial, ya que según Cristobal Gil, "hay una serie de temas que se encuentran estancados como el de las retribuciones para 2004, la revisión del pago por atención continuada, la estabilidad en el empleo o aspectos relacionados con turnicidad-nocturnidad".

Por su parte, el representante del Ingesa, Pedro Huertas, quien también ha reconocido un cierto retraso, explica que en parte éste ha sido debido a que "nuestra capacidad de respuesta no puede ser la misma que antes, al contar con una estructura de recursos humanos más inferior a la anterior". "Además "prosigue Huertas- no hay que olvidar que nosotros a la hora de presentar cualquier propuesta en este órgano hemos de contar con el aval tanto de Administraciones Públicas como de Hacienda, y eso también lleva su tiempo".

Sin embargo, la "descapitalización humana", que CC.OO. entiende que se ha producido en torno a este Instituto preocupa al sindicato, según el cual, "asistimos a un proceso de deterioro permanente tanto a nivel laboral como institucional".

Finalmente, Pilar Navarro lamenta que en la mesa sectorial del Ingesa el personal laboral no haya quedado representado, "algo que vamos a reivindicar hasta la saciedad, ya que de lo contrario consideramos que debería constituirse otra mesa paralela para estos trabajadores".