Redacción.- Se ha iniciado en Granada el Proyecto Experimental de Dispensación Controlada de Heroína en Andalucía (Pepsa), un experimento pionero en España, que se desarrollará a lo largo de los próximos doce meses, y cuyos resultados se conocerán en septiembre de 2004. Este ensayo tiene como principal objetivo comparar si el tratamiento con heroína bajo controles médicos y con apoyo social es más eficaz que la metadona oral en la mejora de la salud física y mental y la integración social de los usuarios.

Según ha señalado el consejero de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, este proyecto disminuirá la severidad de la adicción, hará que baje el consumo de heroína ilegal, de cocaína y de otras sustancias psicoactivas, rebajará el índice de riesgo en el contagio tanto del virus del sida como de la hepatitis C, y mejorará el ajuste psicológico, familiar y social de los pacientes. En este sentido, y según indicó el consejero, este proyecto ya ha sido realizado tanto en Suiza como en Holanda, "y los resultados son tan esperanzadores que tanto la calidad de vida de los participantes como su salud, asi como su integración social o laboral, se ha visto recompensada favorablemente".

El titular de Asuntos Sociales ha indicado que esta experiencia contará con la participación de 190 toxicómanos – de los que ya se ha reclutado a 140 – . El experimento determina que estos 140 pacientes formarán parte de forma aleatoria o bien del grupo de control en el que recibirán una dosis diaria de metadona por vía oral, o bien del grupo de investigación en el que se les suministrará tres dosis diarias: una de metadona por vía oral, y dos de heroína por vía intravenosa.

Para poder participar en este proyecto experimental los pacientes han tenido que certificar su mayoría de edad, y que residen en Granada o provincia. Además han acreditado su fracaso en dos tratamientos anteriores, y en el caso de las mujeres han tenido que probar que no estaban embarazadas.

Según señaló Pérez Saldaña, de los 140 toxicómanos reclutados hasta el momento, el 57 por ciento consume heroína diariamente, el 28 por ciento lo hace dos o tres veces por semana, y el 15 por ciento restante la consume con otras frecuencias. Respecto a su situación laboral, el 64 por ciento de ellos no tienen empleo, el 14 por ciento son perceptores de pensiones no contributivas, el 10 por ciento está en paro por excarcelación, el 5 por ciento trabaja, y el 7 por ciento restante se encuentra en otras circunstancias. Además, el 54 por ciento de los usuarios tienen juicios pendientes.

En Andalucía se estima que, aproximadamente,son unos 35.000 los consumidores habituales de heroína, de los cuales el 4 por ciento lo realiza por vía intravenosa, y el 96 por ciento lo hace por otras vías.