E.P., Madrid.- La Comisión Interministerial para el Seguimiento del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS), creada el pasado año coincidiendo con la epidemia de la también llamada neumonía atípica asiática, ha decidido establecer el estado de prealerta para prevenir posibles riesgos de transmisión de la enfermedad…
E.P., Madrid.- La Comisión Interministerial para el Seguimiento del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS), creada el pasado año coincidiendo con la epidemia de la también llamada neumonía atípica asiática, ha decidido establecer el estado de prealerta para prevenir posibles riesgos de transmisión de la enfermedad vírica, patología de la que recientemente se ha confirmado un caso en China.
Según ha anunciado la ministra de Sanidad, Ana Pastor, la medida fue tomada en la última reunión de este organismo, el pasado 31 de diciembre. No obstante, aseguró que, pese a la confirmación del citado caso en Guandong, todavía no se ha demostrado ninguna transmisión local en China.
En cualquier caso, la titular de Sanidad afirmó, en el transcurso de una visita al Hospital Infantil del Niño Jesús de Madrid, que España tiene todos los dispositivos listos por si se decreta alguna transmisión del coronavirus en China. 'Tenemos todos los dispositivos preparados por si se confirmara que el caso diagnosticado de SRAS en China haya podido causar algún tipo de transmisión', indicó Pastor.
Pastor, que mantuvo una conversación con el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Enfermedades Transmisibles, explicó que este organismo internacional ha recomendado a todos los países que 'hasta que no se demuestre la transmisión local, ni esa zona es considerada área de riesgo todavía, ni habrá que hacer controles a los viajeros procedentes de dichos países'.
No obstante, la ministra señaló que, aunque hasta marzo no llegarán a España vuelos directos desde China, de todas formas 'en este estado de prealerta se tienen perfectamente controlados los vuelos que hagan escala en otros países de Europa, por si en cualquier momento se confirmara la transmisión local de este caso y hubiera que poner en marcha el sistema de control, como se puso a principios del año 2003'.
Asimismo, la titular de Sanidad insistió en que 'ante este tipo de situaciones hay que actuar de forma minuciosa', ya que esta clase de epidemias puede originar muchas muertes, sobre todo, en ancianos.
Zonas con transmisión local
El pasado año, coincidiendo con el desarrollo de la epidemia de la enfermedad, el Ministerio de Sanidad recomendó no viajar a las zonas afectadas en las que existía transmisión local de la patología. Asimismo, emitió una serie de recomendaciones dirigidas a los viajeros que se dirigieran a las zonas afectadas (básicamente Canadá y el sudeste asiático), como mantener una buena higiene personal, lavarse las manos después de estornudar, toser o limpiarse la nariz, ventilar bien los espacios cerrados, o evitar visitar lugares concurridos con mala ventilación.
Además, aconsejaba tomar otras medidas como tener disponibles pañuelos o toallas de papel para su uso cuando sea necesario, tomar una dieta apropiada, realizar ejercicio con regularidad, descansar adecuadamente, reducir el estrés y no fumar.
Por otro lado, decidió repartir entre los viajeros que llegaban en vuelos de las zonas afectadas una comunicación con recomendaciones sanitarias en la que se detallaban los síntomas principales y signos de la enfermedad que pueden presentarse en los 10 días siguientes al contagio.
Estos síntomas y circunstancias son fiebre alta (más de 38 grados), tos y disnea o dificultad respiratoria, haber tenido contacto próximo con una persona que ha sido diagnosticada con este síndrome respiratorio, y haber viajado a una área en la que se haya señalado transmisión local de SRAS, o haber residido allí.
Otras actuaciones emprendidas por el Gobierno fueron la creación, en marzo, de la Comisión Interministerial para el seguimiento del Síndrome Respiratorio Agudo Severo y de un comité científico, la práctica de controles sanitarios a los aviones y barcos que proceden de las zonas afectadas por parte de Sanidad Exterior, y la puesta en marcha de procedimientos de coordinación entre Sanidad y las Comunidades ante una posible emergencia relacionada con el SRAS.
Además, el pasado 4 de abril de 2003, el Ministerio de Sanidad dictó una resolución por la que se adoptaron medidas especiales de protección sanitaria en relación con la importación de ciertas mercancías procedentes de las zonas de países afectados por la enfermedad.