E.P.- Se acaba de inaugurar en Madrid, en el Hospital de La Paz un equipamiento sanitario dirigido a la diagnosis y tratamiento del cáncer. El nuevo equipo PEC-TC, catalogado en Estados Unidos como "la invención del año 2000", aúna en un mismo aparato dos técnicas de tomografía, la de Emisión de Positrones (PET) y la Computerizada (TC) y permite obtener una visión molecular de la enfermedad. La combinación de de estas dos técnicas fusiona en una sola imagen los datos sobre el metabolismo tumoral proporcionados por el PET con la anatomía del tumor que facilita el TC. Así se logra determinar la extensión exacta de un tumor sólido, y además se mejora la localización de las lesiones, y también se facilita su interpretación y se acorta el tiempo de exploración en un 40 por ciento.
Con su puesta en marcha se ha dado el primer paso para la creación de una nueva Unidad de Imagen Oncológica en el centro hospitalario madrileño. Durante el acto de inauguración de estas instalaciones, el presidente en funciones de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha señalado que es la demostración de "la apuesta que ha hecho la Comunidad para que los ciudadanos tengan un sistema sanitario de calidad, dotado de la más alta tecnología, con tratamientos más ajustados y efectivos".
Las características de este nuevo equipo " que se enmarca dentro del Plan de Calidad Integral de los Servicios Sanitarios de la Comunidad de Madrid – han precisado la realización de obras para su instalación durante los últimos seis meses. La inversion total, incluyendo el coste del PET-TC y los trabajos para su colocación, ha alcanzado los tres millones de euros, que han sido financiados por la Consejería de Sanidad.
Aunque el uso de esta técnica diagnóstica está especialmente indicado en el cáncer de pulmón, colorrectal, de esófago, nódulo pulmonar solitario, melanoma, linfoma y en tumores de cabeza y cuello, hay otras indicaciones no oncológicas como la epilepsia y la viabilidad miocárdica. Este hecho fue destacado por Ruiz Gallardón en su intervención, ya que indicó que "el nuevo equipo de radiodiagnóstico también contribuirá a potenciar la investigación de aspectos concretos de algunas enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson, y de sus posibles tratamientos.Se incrementa así la importante producción científica que tiene La Paz".
Primera incubadora que funciona como UVI móvil
Por otra parte, aunque siguiendo con las innovaciones tecnológicas de carácter sanitario, el viceconsejero de Sanidad madrileño en funciones, Daniel García Urra, y el gerente del SUMMA, José Mayol, ha presentado en el Hospital Fundación de Alcorcón un nuevo sistema de transporte neonatal que se utilizará para el traslado interhospitalario de bebés prematuros, o con alguna malformación congénita, de hasta ocho kilos de peso.
Se trata de una incubadora portátil de última generación que se adapta perfectamente a las UVI móviles y a los helicópteros, sustituyendo a la tradicional camilla. Esta incubadora va colocada en un bloque integral con ruedas, que tiene acopladas cinco bombas de infusión, sensores, monitor y un moderno sistema respirador que permite una adecuada ventilación "por lo que esta incubadora portátil se convierte en una especie de UVI móvil", aseguró el viceconsejero.
Hasta ahora el SUMMA contaba con tres incubadoras preparadas para el transporte neonatal, aunque ninguna de ellas gozaba de un sistema integral con ruedas, por lo que los diferentes elementos que la rodeaban, tales como las bombas de infusión, iban aparte, "por lo que se facilita en gran medida la maniobrabilidad" como destaca García Urra. La inversión del equipamiento ha ascendido a 30.000 euros.
Durante el primer semestre de este año se realizaron 100 traslados neonatales, un 58 por ciento más que en 2001, lo que supone una media de 17 al mes. En los últimos diez años, se realizaron un millar de este tipo de transporte sanitario, ninguno de ellos con resultado de fallecimiento.