E.P., Madrid.- El Congreso de los Diputados ha celebrado este martes, 9 de diciembre, la última Comisión de Sanidad de la actual legislatura, que finalizará el próximo mes de enero tras la disolución de las Cortes, y tras haber impulsado 8 leyes de relevancia para el Sistema Nacional de Salud (SNS), como la culminación de las transferencias sanitarias al conjunto de las Comunidades Autónomas y la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, que pretende garantizar la equidad en la asistencia sanitaria en el conjunto del Estado.
El presidente de la Comisión, Feliciano Blázquez, leyó una declaración institucional en la que destacó también la aprobación de las leyes de autonomía del paciente y derechos en materia de información sanitaria. las ayudas a los infectados por hepatitis C en el SNS. la reforma de la ley sobre técnicas de reproducción asistida. el Estatuto Marco y la Ley de Ordenación sobre Profesiones Sanitarias.
Además, la Comisión de Sanidad debatió un total de 233 iniciativas en 34 meses (con una media de iniciativa por cada tres días), en 121 reuniones (42 de la comisión, 51 de la mesa de portavoces y 28 en ponencia). Asimismo, en los últimos 4 años se produjeron un total de 88 preguntas de control al Gobierno y 49 comparecencias.
'No está mal el trabajo que hemos realizado, pero queda mucho por hacer', destacó Blázquez, confiando en que 'el talento de los futuros miembros de la Comisión' garantizará la futura labor de este órgano. Por otra parte, apuntó que la Organización Mundial de la Salud sitúa a España en el octavo puesto en materia de asistencia sanitaria, 'por detrás de Francia, pero muy por delante de Estados Unidos y los países escandinavos'.
El presidente de la Comisión tuvo palabras de reconocimiento para el conjunto de los diputados que forman parte de este órgano, con especial mención a aquellos que tuvieron que dejarla a lo largo de la legislatura para atender otras funciones, como las socialistas Ángeles Amador y Matilde Valentín. y la actual vicepresidenta del Gobierno Canario, María del Mar Julios. También dedicó una mención especial a la diputada de IU Marisa Castro, actualmente de baja por enfermedad.
Investigación de las patologías neuromusculares
Por otra parte, en el transcurso de esta última sesión, la Comisión de Sanidad ha aprobado por unanimidad una proposición no de ley por la que se insta al Gobierno a priorizar las líneas de investigación clínica, básica y sociosanitaria de las enfermedades neuromusculares, en el marco del Plan Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación 2004-2007.
Esta iniciativa, pactada a partir de una propuesta original del Grupo Catalán, pretende priorizar la investigación de este tipo de patologías en el ámbito del recién creado Instituto para la Investigación de las Enfermedades Raras. Además, la Comisión señala la necesidad de realizar un estudio para evaluar el impacto socioeconómico de esta enfermedad para los pacientes y sus familias.
El diputado de CiU Jordi Martí señaló la necesidad de impulsar un plan integral de actuación a las enfermedades afectadas por esta patología, si bien el PP rechaza esta posibilidad ya que para el Gobierno, de momento, son prioritarios otros planes como el de la atención a la cardiopatía isquémica o el cáncer.
Martí también solicitó la creación de un órgano asesor para el tratamiento de esta enfermedad, la puesta en marcha de un estudio epidemiológico así como un censo de pacientes, la redacción de protocolos clínicos y, finalmente, incluir en el catálogo de financiación las prestaciones ortopédicas que requiere este colectivo, en línea con la Ley de Cohesión.
Sobre esta cuestión, el diputado del PP Florencio Luque señaló que 'la atención y cobertura a este tipo de enfermos está garantizada' y que la futura cartera de servicios 'recogerá las necesidades de este colectivo'.
Prevención de la hemofilia
En contra de lo que ocurrió con esta iniciativa, la Comisión de Sanidad no logró el consenso en sendas proposiciones no de ley presentadas por el PSOE por la que se instaba al Gobierno a poner en marcha un programa para la prevención de la transmisión de la hemofilia, y un plan nacional de alimentación y nutrición para la salud.
Respecto a la hemofilia, la diputada socialista Rosa Juaneda reclamó un estudio epidemiológico y la incorporación en la cartera de servicios del diagnóstico preimplantacional y la libre elección de sexo, para evitar la transmisión de madre a hijo de esta enfermedad. Por su parte, el PP se mostró partidario de realizar un estudio para fomentar la prevención en mujeres con antecedentes familiares de hemofilia. No obstante, rechazó la inclusión en la cartera de servicios de las citadas prestaciones.
El PP también rechazó el plan de nutrición propuesto por los socialistas y únicamente se comprometió a agilizar una iniciativa que, en términos similares, aprobó la pasada semana el Consejo Interterritorial, con el rechazo de las Comunidades socialistas, así como Cataluña y País Vasco, aduciendo falta de garantías de financiación.