Redacción, Málaga.- El XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL) aborda estos días en Málaga la relación entre los trastornos mentales y el entorno laboral. Entre los asuntos a tratar destaca el mobbing, la incapacidad temporal por trastornos psíquicos y el síndrome de desgaste profesional.

Más de 300 personas se dan cita entre el 6 y el 8 de octubre en Málaga, bajo el lema "Trabajo, Psiquiatría y Ley". Eloy Rodríguez Arrebola, psiquiatra legal y presidente del comité organizador de este congreso, ha comentado que los expertos reunidos analizan "los aspectos más preocupantes por su incidencia, trascendencia y repercusión social y económica, en el desarrollo de la profesión".

En cuanto al título del congreso, "Trabajo, Psiquiatría y Ley", el doctor Rodríguez explica que "la asistencia en psiquiatría se centraba hasta hace bien poco en actuaciones propiamente terapéuticas". "Sin embargo "añade-, paulatinamente esta actividad se ha visto modificada por la necesidad de realizar valoraciones, dictámenes y seguimiento de trastornos mentales que reúnen las características de alteraciones de adaptación con el entorno laboral".

Dichas perturbaciones, por otro lado, son susceptibles de acabar en los tribunales y, por tanto, requerirán de peritaje por parte de un especialista en trastornos mentales. "Tanto especialistas como médicos de Atención Primaria precisamos cada vez más de conocimientos técnicos relacionados con este cambio en la forma de presentarse el trastorno mental, a la vez que necesitamos también definir y delimitar conceptos y modos de actuación para unificar criterios en este nuevo campo de trabajo, que significa la pericia", esgrime el doctor Rodríguez Arrebola.

Conceptos como mobbing o acoso laboral, síndrome de desgaste profesional o burnout e incapacidad temporal por trastornos psíquicos, forman parte del programa científico de un congreso que cuenta con una amplia representación de especialistas, tanto nacionales como internacionales, del campo de la psiquiatría, de la pericia y de la magistratura.

Criterios de profesionalidad inquebrantable

En el congreso también está previsto abordar el trastorno mental como causa de absentismo laboral y de posibles simulaciones por parte de un presunto paciente. Sobre este último punto, destaca el profesor Calcedo Barba, "se pone encima de la mesa el caso Pavle Strugar, general retirado acusado de crímenes de guerra por el conflicto de la ex Yugoslavia, que alega incompetencia por demencia ante el Tribunal Penal Internacional de la Haya".

Asimismo, se abordará lo que el doctor Lorenzo Llaquet, presidente de la SEPL, ha calificado como "un aspecto célebre en la psiquiatría": el riesgo de violencia por trastorno mental. En este sentido, Llaquet ha recalcado que "si un paciente está bien tratado, no existe tal riesgo" y que, en su opinión, "en un centro psiquiátrico existe mucha menos violencia que en la calle". A su entender, "los pacientes psiquiátricos están estigmatizados por el miedo a la locura del resto de la sociedad".

El presidente de este congreso de la SEPL quiere "unificar criterios psiquiátricos y periciales de valoración y actuación en los trastornos que afecten al ámbito laboral". Y es que, a su modo de ver, "hay que abandonar la creencia de que los trastornos mentales que determinan la problemática laboral son subjetivos". Para ello, el doctor Eloy Rodríguez aboga por "establecer criterios de profesionalidad inquebrantable", así como "medidas de control y seguimiento que aseguren la objetividad y veracidad de las repercusiones que puede tener una persona a partir de su entorno laboral".