Redacción.- El consejero de Sanidad y Consumo de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha anunciado que a finales de año presentará un proyecto de Ley para establecer una serie de garantías relacionadas con los tiempos de espera de los pacientes en las listas de atención sanitaria, también aseguró que para las mismas fechas estará elaborado un plan de medidas estructurales para mejorar el Sistema público de salud extremeño.

Fernández Vara realizó estas declaraciones durante la presentación del balance semestral de la actividad de las distintas áreas sanitarias del Servicio Extremeño de Salud (SES) y de las listas de espera. El consejero declaró que "no quería ser triunfalista respecto a la actual situación de la atención sanitaria regional", campo en el que reconoció que "aún queda mucho camino por recorrer", si bien aseguró que "el sistema tiene cada vez más capacidad para trabajar y asumir los aproximadamente nueve millones de consultas que se atienden al año, 500.000 de ellas de pacientes que acuden por primera vez al SES, unas 120.000 consultas al mes".

Respecto a las cifras relativas a la actividad quirúrgica, en el primer semestre de este año se han atendido a 36.006 pacientes, 5.524 más que en las mismas fechas del pasado año; de ellos, 20.450 ingresaron y 15.556 ambulantes; además, de los más de 36.000 pacientes quirúrgicos, 28.927 se sometieron a intervenciones programadas y 7.079 fueron intervenidos con carácter urgente.

La demora media quirúrgica es de 73 días, en la lista de espera programada hay 10.525 pacientes que superan los 30 días de inscripción, y de de ellos 4.821 superan los 90 días de permanencia en las listas, "verdadero campo de batalla y preocupación de la Consejería", según aseguró el consejero de Sanidad y Consumo.

En listas de espera quirúrgica entraron en el primer semestre de este año 30.769, mientras que en las mismas fechas de 2002 lo hicieron 27.891; salieron de estas listas tras ser atendidos en los citados meses de 2003, 30.221 pacientes, frente a los 26.489 que lo hicieron el pasado año.

En cuanto a la lista de espera para consulta la cifra de pacientes es de 59.388 personas, 6.000 menos que el pasado año; esperan más de dos meses; 9.548 personas, 5.000 menos que en 2002. El tiempo de espera media de consulta por especialidades es de 48,06 días, mientras que el pasado año era de 76,17 días.

Fernández Vara explicó que estas cifras sólo pueden entenderse por la accesibilidad de un sistema sanitario público que llega a todo el mundo y que tiene una capacidad de consulta anual de 1.500.000 personas. El consejero reconoció que el problema de las esperas es que éstas se acumulan en determinadas especialidades médicas.

Próximas actuaciones del Departamento

Respecto a los planes de actuación de la Consejería de Sanidad y Consumo para lo que queda de año, el consejero destacó la presentación en la Asamblea del proyecto de Ley que establezca garantías respecto a los periodos de estancias máximas en listas de espera sanitarias y que posibilitará facilitar recursos para que pacientes que esperen más del tiempo que se determine sean atendidos en hospitales públicos de cualquier área sanitaria o con centros concertados hasta que el SES cree recursos propios.

La Ley no contemplará el tratamiento del paciente en cualquier centro privado ya que, según Fernández Vara, este método quebraría el sistema sanitario al asumir los centros públicos las intervenciones complicadas y las fáciles lo privado, ya que la experiencia indica que más del 30 por ciento de los pacientes a los que se ha ofrecido esta opción han rehusado, al preferir la atención sanitaria pública.

El otro proyecto de la Consejería de Sanidad y Consumo que pondrá en práctica antes de fin de año es la elaboración de un plan con medidas estructurales para mejorar la atención sanitaria y que incluiría medidas como la formación de los profesionales, el acceso a pruebas diagnósticas, consultas únicas o cirugía ambulatoria.

En estos 18 meses en que hemos gestionado las competencias sanitarias, dijo el consejero, "hemos demostrado que se podían hacer más cosas aumentando la actividad casi con los mismos recursos, hemos cubierto parte del objetivo, pero no es suficiente sólo con trabajar más, estamos a pleno rendimiento., sino que hay que mejorar".

Nueva organización de la Consejería y del SES

Por otra parte, el Consejo de Gobierno de Extremadura en su reunión del día 15 de julio aprobó la modificación de la organización de la Consejería de Sanidad y la modificación de los Estatutos del Servicio Extremeño de Salud.

Así según el decreto aprobado por el Ejecutivo extremeño, la Consejería de Sanidad y Consumo se estructura con los siguientes órganos directivos, una Secretaría General, y tres direcciones generales, que son la de Planificación, Ordenación y Coordinación Sanitarias, la de Consumo y Salud Comunitaria que le corresponderá la elaboración de las directrices en materia de consumo, seguridad alimentaria, salud medioambiental y vigilancia de la salud y la de Formación, Inspección y Calidad Sanitarias. Esta última elaborará las directrices de la política sanitaria de la Comunidad Autónoma en materia de formación de los profesionales del sistema Sanitario Público de Extremadura, sin perjuicio de las competencias que le corresponda a la Escuela de la Administración Pública; la evaluación de la calidad de las prestaciones sanitarias, así como la inspección general de los servicios sanitarios y sociosanitarios.

En lo que respecta a la modificación de los Estatutos del Servicio Extremeño de Salud, sus órganos de dirección y gestión serán la Dirección Gerencia, la Secretaría General, y las tres Direcciones Generales: de Presupuestos y Tesorería, de Asistencia Sanitaria, de Atención Sociosanitaria y Salud, así como las Gerencias de área y las Direcciones de salud

Por otra parte, se establece el Consejo General, como órgano de Control y Participación en la gestión del SES y Consejo de Dirección como órgano de coordinación. A la Secretaría General le corresponderá, entre otras, las funciones de selección de personal permanente, así como de provisión de sus plazas y la promoción profesional.A la Dirección General de Atención Sociosanitaria y Salud le corresponderá las funciones de gestión asistencial de los centros, establecimientos y servicios sociosanitarios del organismo, el desarrollo de programas de prevención de la salud; así como de aspectos generales de la docencia y la investigación, entre otras tareas.

Nuevos cargos en la Consejería

Asimismo en el citado Consejo de Gobierno se aprobaron los ceses y los correspondientes nombramientos de diversos altos cargos de la citada Consejería de Sanidad que se concretan en el cese de Rafael Rodríguez Benítez-Cano como secretario general de la Consejería quien es sustituido por Víctor Manuel García Vega. José Luis Ferrer Aguareles cesa como director general de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitarias, órgano que desaparece de la estructura orgánica del Departamento y se transforma en Dirección General de Planificación, Ordenación y Coordinación Sanitarias, cargo que será desempeñado por el propio José Luis Ferrer Aguareles. Cesa Pedro García Ramos como director general de Salud Pública, órgano que desaparece de la estructura orgánica. Como titular de la nueva Dirección general de Consumo y Salud Comunitaria se nombra al propio Pedro García Ramos.

A estos cambios hay que añadir los ceses de Nuria Sánchez Villa y Antonio Gallego Torres como directora general de Consumo y director general de Farmacia y Prestaciones respectivamente,al ser órganos que desaparecen de la estructura orgánica de la Consejería y el nombramiento de José María Vergeles Blancas como director general de Formación, Inspección y Calidad Sanitarias, órgano de nueva creación en el departamento sanitario.