Antonio Pais, Santiago de Compostela.-El consejero de Sanidad de Galicia, José Manuel Álvarez, y el Consejo Gallego de Colegios de Médicos de la comunidad, a cuyos representantes ha recibido como estaba previsto en la sede de la Consejería, han alcanzado el acuerdo de que se reunirán de manera fija dos veces al año. Ésta es una de las conclusiones de una reunión que, en declaraciones del secretario del Consejo, Benjamín Abarca, a EL MEDICO INTERACTIVO "resultó cordial en el aspecto personal, y ejecutiva: se cerró con algunos compromisos concretos en diversas materias por parte del consejero, compromisos que ahora sólo se deben trasladar al papel", tal como ha manifestado.

El doctor Abarca ha explicado, además, que "en el aspecto de las relaciones con la Consejería, teníamos un convenio firmado en 1990 que preveía unas reuniones, para tratar los temas sanitarios que fueran surgiendo, que por diversas razones no se estaban realizando salvo en situaciones muy concretas. Ahora hemos pactado estas dos reuniones formales para los meses de febrero y septiembre, sin perjuicio de otras que pudiera haber para tratar cuestiones más urgentes: se ve la intención del consejero de contar con la opinión de los Colegios profesionales", ha afirmado.

Entre los compromisos admitidos por el consejero, el secretario de la institución colegial se ha referido en primer lugar a la OPE. "La Consejería está intentado acelerar el proceso, en el intento de que a finales de este mes pueda haber finalizado la Especializada. y que la Primaria lo hiciera en el primer trimestre de 2005", ha manifestado.

En relación con esta cuestión, Abarca ha añadido que el consejero "nos ha respondido, a una petición nuestra, que él está de acuerdo en que, en relación a la Primaria, se identificase la plaza a la que cada médico optará. Es decir, que la plaza no sea genérica, señalando sólo el centro de salud en cuestión, sino específica, concretando por ejemplo si es plaza de mañana o de tarde", ha explicado.

En la reunión también se trató sobre la negociación que se lleva a cabo sobre la carrera profesional para su implantación en Galicia. "José Manuel Álvarez nos ha indicado que la negociación continúa con los sindicatos, con borradores de ambas partes, y las posturas no se han acercado. Desde el Consejo le hemos pedido participar en esa negociación, sobre todo en dos aspectos: nivel de carrera y valoración de méritos. El consejero coincidió con nosotros en que debemos tener voz en estos dos temas, así como hay otros, como el aspecto económico, que no son competencia nuestra", ha dicho Benjamín Abarca.

José Manuel Álvarez comunicó, asimismo, a los representantes del Consejo que cuenta con una partida presupuestaria específica para financiar el inicio de la carrera profesional.

Actualización de los trienios de cupo y zona

Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia falló en su día, como informó EL MEDICO INTERACTIVO, a favor de los Colegios de Médicos en la petición que éstos hacían para que se actualizasen los trienios de los profesionales de cupo y zona. Esa sentencia se refería al periodo comprendido entre los años 1996 y 2000.

"La cuestión que planteamos ahora era si los colegiados debían volver a hacer la reclamación de esos trienios para el periodo 2000-2004, si se volvía a judicializar la cuestión. El consejero está de acuerdo en que se debe llegar a un acuerdo para actualizar los trienios de forma automática, sin acudir a los tribunales. Quedamos en tener una reunión con el director de Recursos Humanos para ver cómo se concreta este acuerdo. se trata de no repetir el mismo proceso, algo que resultaría absurdo", ha señalado Abarca.

Por otra parte, y en materia del PAIME (Programa Integral de Atención al Médico Enfermo), en la reunión se ha acordado, según ha declarado el secretario del Consejo, "que se debe concretar cómo se desarrolla. El consejero está interesado en que se extienda a todos los profesionales sanitarios y se llame PAISE (Atención al Personal Sanitario), como ya le habíamos ofrecido. Se comprometió a estudiar esta cuestión y en que la concretaríamos en breve plazo. Se va a intentar, aunque es complicado que el PAIME eche a andar antes de final de año pese a la voluntad real del consejero de valorar la cuestión", ha añadido.

Finalmente, y en cuanto a la implantación de la receta electrónica, los Colegios de Médicos comentaron algunas dudas. "Le dijimos al consejero que no conocíamos el mecanismo de desarrollo de la receta electrónica, y que entendíamos que si se ve como una herramienta para mejorar la actividad del profesional y la gestión del sistema, nos parece bien. pero que nunca podría ser un mecanismo que no salvaguardara perfectamente los datos de los pacientes, ni ser validada por el farmacéutico. El consejero compartía esta tesis, y suponemos que esta receta se entenderá como herramienta de trabajo, en particular para reducir el trabajo burocrático en Primaria", ha explicado Benjamín Abarca.

Encuesta sobre insatisfacción profesional

Durante la reunión, Sven Gunther, presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Galicia, hizo entrega a José Manuel González de la encuesta que recientemente realizó la encuesta Sondaxe entre los facultativos gallegos para medir su grado de satisfacción en el trabajo. Gunther ya había comentado tras hacerse públicos los resultados de la encuesta que se la darían a conocer al consejero "con ánimo constructivo, como forma de conocer una enfermedad para ponerle cura", señaló recientemente.

Según los resultados de la encuesta, el 25 por ciento de los encuestados (contestó casi la cuarta parte del total de los médicos gallegos) cambiaría de profesión, y el 31 por ciento cambiaría de puesto de trabajo sin renunciar a la actividad médica.

La presión laboral, el síndrome de "burn out" que afirma padecer el 48 por ciento, y la sobrecarga asistencial han sido las principales razones de la insatisfacción en el trabajo. Tres de cada cuatro colegiados creen que no son reconocidos ni social ni profesionalmente, y el 88 por ciento considera que la Administración no tiene en cuenta sus opiniones médicas. La encuesta tiene un nivel de confianza del 95,5 por ciento, con un error muestral del 1,8 por ciento.

Como posibles soluciones, desde el Consejo se ha insistido en la carrera profesional, así como en rebajar la carga asistencial, en algunos casos aunque no siempre con el aumento del número de profesionales, en el incremento del tiempo de consulta por paciente y mejorando los medios técnicos.