Redacción.- El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) acaba de constituir una Comisión Regional para el seguimiento de la fecundación in-vitro y otras técnicas relacionadas, según ha informado la mediante un comunicado la Junta de Castilla-La Mancha. Al amparo del Real Decreto que establece las competencias de las Comunidades Autónomas para autorizar experiencias controladas de fecundación con ovocitos o tejido ovárico congelado, la citada comisión está integrada por responsables del propio SESCAM, ginecólogos, biólogos y especialistas en Genética, y tendrá, entre otras funciones, el análisis, estudio y resolución de los casos que se presenten en los centros y servicios sanitarios de la región.

Asimismo, dicha comisión se encargará de formular propuestas a la Dirección Gerencia del SESCAM para la aprobación de nuevas Unidades de fecundación in-vitro y técnicas relacionadas en centros de la comunidad castellanomanchega, además del análisis y estudio de la implantación de las nuevas tecnologías y avances que el mundo científico aporte en esta materia dentro y fuera del territorio nacional.

Según se señala en el citado comunicado, el diagnóstico preimplantacional es una técnica compleja de alto coste que exige de importantes infraestructuras que ocasionan que actualmente sólo tres centros españoles – el Instituto Universitario Dexeus de Barcelona, el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) y la Fundación Jiménez Díaz de Madrid – realicen todas las técnicas. En el resto de España se realizan sólo parte de ellas y en el caso concreto de Castilla-La Mancha, se realizan técnicas de fecundación in-vitro en el Hospital General Universitario de Albacete y en el Complejo Hospitalario de Toledo. Esta limitación obliga a los centros de la región y a los servicios centrales del SESCAM a tener que derivar personas fuera de la comunidad autónoma.

Dicha circunstancia unida a la complejidad de estas técnicas hace imprescindible que se establezcan unos criterios uniformes tanto de derivación como de estudio y tratamiento de las mismas, de ahí que el SESCAM haya decidido constituir la citada comisión con las funciones de análisis, estudio y resolución de los casos que se presenten en los centros y Servicios Sanitarios de Castilla-La Mancha, así como el establecimiento de criterios para la derivación cuando sea preciso.

La Comisión está presidida por el jefe de Área de Atención Especializada del SESCAM, Javier Gil Madre, y de la misma forman parte Manuel González Rubio, en calidad de secretario, y como vocales David Larios Risco, Angel Moreno González, Roberto Campos Villamiel, los ginecólogos María Antonia García Largo, Gaspar González y Roser Taronger, los biólogos Silvia Jiménez y María Cristina Alvarez, y el especialista en Genética Pedro Martínez de Castro.