EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- Miembros de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN) se han propuesto formar a los médicos de Atención Primaria en patologías emergentes en el área de la Salud Mental. Aseguran que la mayoría de estas patologías se están produciendo en este nuevo siglo por una serie de cambios en la estructura de nuestra sociedad. Y están seguros de que el porcentaje de consultas atendidas por los profesionales de Atención Primaria en la esfera de la Salud Mental irá en claro aumento. Así lo explica por ejemplo el Dr. Víctor Manuel González Rodríguez, médico de Familia y .iembro del Grupo de Neurología de SEMERGEN.
En este nuevo grupo de pacientes para los médicos de Primaria tienen una especial relevancia, según resaltan los expertos, los cuidadores de enfermos. Y es que en España, según los últimos datos, más del 80 por ciento de las personas mayores son cuidados por cuidadores familiares, quienes además se encargan de costear los gastos derivados de su atención.
Especialistas de los Grupos de Neurología y de Salud Mental de SEMERGEN consideran que cuidar de una persona con discapacidad (del origen que sea) es un factor de riesgo para innumerables patologías, fundamentalmente relacionadas con la esfera de la salud mental, además de las importantes consecuencias negativas que tiene en otros ámbitos de la vida (económicos, laborales, familiares, etc.). Y aseguran que el médico de familia se encuentra en una situación privilegiada para detectar estas situaciones de riesgo, evaluar sus diferentes grados, y elaborar los planes de cuidados adecuados a cada situación.
Reconocer al cuidador sobrecargado
Los cuidadores son un soporte imprescindible en nuestro sistema sanitario y de servicios sociales. Sin embargo, como apunta el Dr. Enrique Arrieta, médico de Familia y coordinador del Grupo de Trabajo de Neurología de la SEMERGEN, los cambios sociales recientes, junto con el envejecimiento de la población 'han conducido a una modificación en los sistemas de apoyo familiares, haciendo cada vez más difícil la tarea de cuidar a un familiar enfermo o incapacitado'.
En Atención Primaria, apuntan estos expertos, los médicos tienen un doble papel, por un lado ser capaces de reconocer las señales de que un cuidador está sobrecargado, y por tanto, que está en una situación de riesgo para él y para la persona a la que cuida, y por otra parte, dada su proximidad a la población, constituyen un importante recurso de apoyo para los pacientes y los cuidadores, 'no sólo de apoyo instrumental en forma de consultas, medicamentos, curas, etc., sino también de apoyo informativo y de apoyo emocional'.
Según el Dr. Arrieta, 'el principal problema en Atención Primaria es, una vez más, la falta de tiempo, al tener que atender a multitud de problemas de salud, y también la falta de recursos o la falta de adecuación de otros niveles (la atención especializada o los servicios sociales), que hacen que los cuidadores acudan a nosotros en busca de orientación para los problemas que afrontan. Las posibles mejoras pasan por mejorar la formación de los profesionales, pero también por la implantación de nuevos recursos y servicios para los pacientes dependientes y sus cuidadores'.
Para dar respuestas a esta nueva realidad, la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista con el apoyo de Novartis ha sacado a la calle el libro 'El cuidador familiar enfermo', perteneciente a la colección 'Retos en la Salud Mental del s. XXI en Atención Primaria', cuyo objetivo es adaptar las nuevas realidades sociodemográficas al trabajo del médico de Atención Primaria para afrontar el diagnóstico y tratamiento de las nuevas patologías de Salud Mental.