Redacción, Madrid.- Un total de 189 investigadores de 11 comunidades autónomas integran la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE), plataforma investigadora multidisciplinaria que reúne a equipos clínicos y a los principales investigadores españoles con publicaciones científicas internacionales en esta área. La REIDE agrupa a especialistas en Atención Primaria, Rehabilitación, Reumatología, Traumatología, Neurocirugía, Unidades del Dolor, Psicología y Enfermería, así como epidemiólogos, estadísticos, economistas de la salud y expertos en psicometría, biomecánica y ergonomía. Por su composición, la Red cubre todo el espectro investigador y puede diseñar y realizar proyectos de investigación de todo tipo.

Sin embargo, dado que las dolencias de la espalda constituyen uno de los motivos más frecuentes de consulta en España y que el coste que generan cada año equivale al 1,7 por ciento del Producto Interior Bruto, el objetivo esencial de la REIRE es contribuir a la mejora constante de la eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia de la práctica clínica, especialmente en el Sistema Nacional de Salud. Por ello, según sus organizadores, da prioridad a los proyectos de investigación clínica y en servicios de salud, y sólo se plantea estudios básicos si sus resultados se enfocan a alcanzar repercusiones prácticas y son posteriormente contrastados en estudios clínicos.

Actualmente, los proyectos en curso incluyen revisiones sistemáticas de la evidencia científica disponible sobre la eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia de distintos tratamientos conservadores y quirúrgicos para las dolencias de la espalda, estudios para desarrollar modelos que permitan identificar precozmente a los pacientes en los que hay mayor riesgo de que se cronifique el dolor o sus consecuencias, y estudios sobre la validación de instrumentos que permiten medir de manera fiable distintos aspectos del dolor de espalda y sus consecuencias, sobre la variabilidad de la práctica clínica en España, y sobre distintos aspectos que permitan optimizar el calendario de aplicación de los tratamientos que han demostrado ser eficaces.

"A diferencia de otras redes españolas de investigación médica, la REIDE no se creó expresamente para poder acceder a las becas convocadas en 2002 por el Ministerio de Sanidad y Consumo para constituir redes temáticas de investigación, sino que nació de una de una agrupación funcional previa de equipos investigadores, que ya trabajaba coordinadamente anteriormente y que de hecho ya había publicado estudios en las principales revistas científicas internacionales. Por ello, la Red no exige a los grupos investigadores los criterios administrativos ni los requisitos burocráticos impuestos a otras Redes", según aseguran sus miembros.

Para integrarse en la misma basta con participar activamente en alguno de sus proyectos de investigación, y para coordinar un grupo investigador es suficiente demostrar la capacidad necesaria para hacerlo eficazmente, sin que se exija el grado académico de doctor, un tipo de contratación laboral determinado, un número mínimo de colaboradores o la adscripción orgánica a un departamento concreto de la Administración del Estado.

Esas características impiden que la estructura de la Red sea financiada con recursos públicos, pero a cambio potencian su funcionalidad e independencia. De hecho, la Red se caracteriza por la imparcialidad de su labor científica y por su grado de eficiencia y transparencia, y utiliza los cauces de financiación de su estructura y sus proyectos para asegurar esas características.

La REIDE permite, además, que las entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro financien directamente sus proyectos de investigación. Sin embargo, las entidades privadas con ánimo de lucro o vinculadas a la industria sólo pueden financiar los proyectos de la REIDE a través de su Secretaría organizativa, que impide la vinculación de esas entidades con el desarrollo del estudio e impide su contacto con los investigadores que participan en él.

La estructura de la Red es íntegramente financiada por la Fundación Kovacs, una entidad sin ánimo de lucro, especializada en la investigación en las dolencias de la espalda.

Ayudas a jóvenes Investigadores

Para fomentar la investigación entre los jóvenes profesionales, la REIDE ha creado en 2004 la Convocatoria de Ayuda al Mejor Proyecto de Jóvenes Investigadores, dirigido a médicos licenciados en los últimos 10 años. La Ayuda premiará el mejor proyecto de investigación sobre las dolencias de la espalda, dando prioridad aquellos que deparen resultados con potencial impacto en la práctica clínica de estas dolencias.

La Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda fomentará la realización del proyecto premiado como si se tratara de un proyecto nacido de la propia Red. Además, el autor del proyecto premiado será nombrado miembro activo de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda, invitado a participar como investigador principal del proyecto, a coordinar su desarrollo operativo y, como tal, a aparecer como primer autor de la publicación científica a la que el estudio dé lugar. Las bases de la Convocatoria pueden ser consultadas a través de su web www.kovacs.org/REIDE.asp.