Hoy se han celebrado en Barcelona las primeras sesiones de los congresos nacionales de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). Uno de los simposios de esta jornada ha abordado la Covid-19 en hematología, de la mano de conocidos expertos de esta especialidad.

Carolina García Vidal, hematóloga del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, ha brindado a los asistentes una actualización en el tratamiento de los pacientes inmunodeprimidos con infección por SARS-CoV-2, a partir de la experiencia del equipo de profesionales de este hospital catalán.

Papel del virus y persistencia viral

La hematóloga ha remarcado dos conceptos diferenciales para los pacientes hematológicos. El primero es el papel del virus y el segundo la persistencia viral en los pacientes.

Sobre el primer concepto, la hematóloga ha explicado: "De repente nos encontramos con más de mil pacientes que decían que se ahogaban, que tenían fiebre y alteraciones en el pulmón. Aunque todos expresaban los mismos síntomas, en el fondo, lo que les causaba dificultad para respirar eran varias complicaciones distintas. En el hospital tuvimos la oportunidad de distinguir patrones que debían enfocarse de manera particular, mediante un tratamiento personalizado".

Había que tratar a los pacientes de manera precoz y personalizada, y así lo hicieron a finales de marzo de 2020, tal como relataba Carolina García Vidal en esta entrevista.

Respecto a la persistencia viral en los pacientes, 1 de cada 4 tendrá una infección con virus variable más allá de las 6-7 semanas de duración. La hematóloga ha destacado que cuando el virus persiste provoca retrasos en el tratamiento, coinfecciones, infecciones nosocomiales y, otro problema importantísimo, que el paciente se consolida como bioresevorio que va generando la aparición de nuevas variantes.

El protocolo del Hospital Clínic para tratar a para pacientes con hemopatías malignas e infección por SARS-CoV-2 se basa, en el caso de los pacientes con síntomas, en ingreso y según el protocolo habitual: estrategias combinadas +/- antiinflamatorio +/- antimicrobianos +/- anticoagulación si precisa. En pacientes asintomáticos, los que sean de alto riesgo reciben tratamiento antiviral precoz.

La inmunoterapia frente a SARS-CoV-2 en el paciente hematológico

El doctor Rafael de la Cámara Llanza, del Hospital Universitario de la Zarzuela de Madrid, ha abordado en esta sesión aspectos de la inmunoterapia frente a la Covid-19 en el paciente hematológico.

"Tanto el plasma, como los anticuerpos monoclonales y antivirales se han desarrollado en poblaciones que no incluían un número significativo de pacientes oncohematológicos, por lo que la aplicación de los resultados de estos fármacos se hace por extrapolación o basados en estudios de vida real", ha destacado.

Según el especialista, el plasma ha mostrado ser seguro y eficaz cuando se emplea de la forma correcta: con alto título de anticuerpos, de donantes expuestos a la variante circulante, administrado precozmente, preferentemente en pacientes ambulantes con alto riesgo de progresión. "Los pacientes oncohematológicos ingresados por Covid-19 también muestran beneficio, en particular los que carecen de respuesta serológica", ha añadido.

En general, según el doctor, se prefiere el uso de plasma si está disponible frente a anticuerpos monoclonales y se conoce que es activo frente a la variante predominante circulante.

Como profilaxis pre-exposición se emplea la combinación Tixagevimab/cilgavimab siguiendo las indicaciones del Ministerio de Sanidad.

Como tratamiento de Covid-19 leve-moderado está indicado el sotrovimab y la combinación Tixagevimab/cilgavimab.

Fenómenos trombóticos en los pacientes Covid-19. Profilaxis y tratamiento.

José A. Páramo Fernández, director de la Unidad de Hemostasia y Trombosis de la Clínica de Universidad de Navarra de Pamplona, ha explicado que la Covid-19 es una enfermedad que induce una coagulopatía en un porcentaje muy importante de pacientes y produce una elevada mortalidad.

La Covid-19 induce un coágulo trombótico, sobre todo tromboembolismo venoso y embolia pulmonar que afecta a un número muy variable de pacientes situado entre un 17 y un 42%.

También se han descrito casos de trombosis venosa cerebral y complicaciones trombóticas en otras localizaciones: pacientes sometidos a ECMO, hemodiálisis, etc.

No solo hay que señalar las complicaciones venosas, sino también que en los primeros 14 días los pacientes no están exentos de desarrollar complicaciones arteriales, como el infarto de miocardio y el ictus.

Sobre los aspectos terapéuticos, también ha insistido en la importancia de tratar desde las fases precoces de la enfermedad.

"En todas las fases del proceso es importante la terapia antitrombótica", ha resaltado el experto. Este ha recordado que cuando se habla de terapia antitrombótica no hay que olvidar hacerlo sobre la base del conocimiento de la inmunotrombosis.

Han coordinado esta sesión del simposio sobre Covid-19 en hematología las doctoras Mª Jesús Peñarrubia Ponce, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, y Karmele Arribalzaga Juaristi, del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid.