Fomentar el diálogo y la colaboración entre la comunidad científica y los representantes parlamentarios para avanzar en políticas de salud orientadas a la Medicina Personalizada. Ese ha sido el objetivo del Seminario para parlamentarios ‘Medicina Personalizada de Precisión: ¿Medicina del futuro o Medicina del presente?’. El mismo es una iniciativa de la Cátedra de Medicina Personalizada de Precisión Universidad Autónoma de Madrid-Fundación Instituto Roche.
En palabras de la presidenta de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados y responsable de inaugurar el seminario, Rosa Romero: “Los responsables políticos tomamos decisiones que tienen una repercusión directa en los ciudadanos; en nuestro caso, en el desarrollo de leyes. Para que estas sean acertadas y acordes al desarrollo de la ciencia, debemos saber escuchar a los expertos y generar espacios de encuentro para el intercambio de opiniones y reflexiones, especialmente sobre las consecuencias que va a tener en nuestras políticas de salud el desarrollo de la Medicina Personalizada de Precisión, y poder aclarar aquellas dudas que puedan surgir”.
Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación Instituto Roche, ha afirmado que “en el actual contexto político, en el que se están poniendo en marcha una gran cantidad de políticas y estrategias en salud donde la Medicina Personalizada de Precisión y la Salud Digital resultan fundamentales”. Sin embargo, “es necesario que los agentes responsables de la toma de decisiones dispongan de la información necesaria para la correcta implantación de esta nueva manera de hacer medicina en el sistema sanitario”.
Políticas de salud orientadas a la Medicina Personalizada
Durante el Seminario, los parlamentarios han hecho un recorrido de la Biología Molecular a la Medicina Personalizada de Precisión; desde las bases moleculares hasta las aplicaciones clínicas y el futuro de esta disciplina. Y es que, son múltiples las posibilidades de esta nueva manera de hacer Medicina en la práctica diaria de los profesionales sanitarios.
Un ejemplo de ello es cómo la inteligencia artificial es una herramienta para impulsar la incorporación de la Medicina Personalizada de Precisión en la práctica clínica y como esta será de gran apoyo para la toma de decisiones por parte de los clínicos. Para todo ello, también es necesario ahondar en los retos éticos y legales relacionados con la implementación de esta nueva manera de hacer medicina.
En el caso de las políticas de salud orientadas a la Medicina Personalizada, se ha abordado la necesidad de establecer una Estrategia Nacional de Medicina Personalizada de Precisión. Y es que es indudable el valor que aporta a la sostenibilidad y eficiencia del sistema. Sin embargo, es necesario precisar cómo aplicarla de una manera homogénea y equitativa en todo el territorio nacional. Otra de las claves pasa por la necesidad de incorporar nuevos perfiles profesionales en el sistema sanitario. Todo ello, precisa igualmente de la necesidad de formación de los profesionales sanitarios en esta disciplina.