E.P .- La demanda de la atención en los servicios de urgencias y emergencias aumenta entre un 3 y un 7 por ciento anualmente, hasta el total de 38,5 millones de consultas registradas en España durante el año 2002, según ha señalado la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) . Según ha indicado el secretario de Relaciones Institucionales de esta entidad científica, José Luis Casado, 'los servicios de emergencia siempre están al límite de su capacidad'.
Según señalan desde SEMES,'la primera asistencia sanitaria realizada puede determinar de manera importante la evolución y el pronóstico del enfermo o accidentado, y la única manera de garantizar la mejor asistencia es que los profesionales tengan la formación adecuada', indicó el doctor Casado, quien ha añadido que esta Sociedad ha exigido al Gobierno que establezca la especialidad de Medicina en Urgencias de estos en España. Esta petición se recoge en un manifiesto firmado en la localidad barcelonesa de Sitges en el transcurso del II Congreso Mediterráneo de Medicina de Emergencias, que recibió el apoyo de los especialistas internacionales. 'Los Gobiernos tienen la obligación de poner todos los medios necesarios para prevenir las enfermedades y los accidentes incluyendo recursos materiales idóneos, personal sanitario con formación específica, sistemas de organización, procedimientos de coordinación, y promulgar la legislación necesaria para atender y solucionar las demandas crecientes de asistencia urgente y emergente', según señalan en esta declaración.
A imitación de otros países, en España la formación específica del médico de Urgencias y Emergencias se debería realizar en una Unidad Docente u Hospital Universitario -acreditado por el Gobierno- de médicos internos residentes tutelados por profesores especialistas en la Medicina de Urgencias y Emergencias, durante el número determinado de cinco años, concluyen desde SEMES.
Advierten de la posible saturación de las urgencias por la gripe
Por otra parte, desde esta Sociedad científica también han denunciado también que las Administraciones sanitarias de las Comunidades Autónomas 'no actuan adecuadamente a nivel asistencial para evitar la saturación en los servicios de urgencias por la gripe', y exigen como solución que se establezca 'una reserva estratégica de camas y presupuestaria ante una posible epidemia'
En este sentido, el secretario de Relaciones Institucionales de SEMES, Jose Luis Casado, advirtió que 'los servicios de emergencias se seguirán colapsando por la gripe si no se llevan a cabo determinadas medidas'. Entre ellas insistió en que se debería aumentar la inversión destinada a esta enfermedad, ya que ante una epidemia se requieren más medios humanos y materiales. El especialista del Hospital Miguel Servet de Zaragoza resaltó además que es necesario que las autoridades autonómicas elaboren campañas de información destinadas a concienciar a la población para que los afectados por la gripe no acudan a los centros hospitalarios y vayan a los ambulatorios.
También insistió en que se debería adelantar de los 65 hasta los 60 años, la edad recomendada para vacunarse, tal y como ha establecido ya Cataluña. Según Casado, el año pasado la incidencia de la gripe fue entre leve y moderada, y aún así 'los servicios de emergencia sufrieron una saturación'. Además, recordó que este año,la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado que el virus será más agresivo, y puede haber una mayor incidencia y peligro de epidemia. No obstante, 'parece que este año hay una mayor sensibilización en todos los ámbitos sobre la importancia de la vacunación entre los grupos de riesgo' explicó el citado portavoz de la SEMES.
En cuanto al Ministerio de Sanidad y Consumo,Casado considera que está actuando 'bien', ya que ha creado un Comité de seguimiento de la gripe. En cualquier caso advierte de que este departamento no tiene las competencias necesarias para solucionar los problemas de saturación de los servicios de emergencias, sino que es la labor de las administraciones de las distintas Comunidades Autónomas.