Científicos australianos han revelado haber descubierto una nueva técnica para detectar afecciones en bebés durante el período del embarazo, informa el diario EL MUNDO.
Daryl Irwin, miembro del equipo de la Universidad de Queensland que participa en el XIX Congreso Internacional de Genética en Melbourne, explicó que el sistema sustituirá en un futuro próximo a la amniocentesis más arriesgada y costosa.
El sistema consiste en la realización del método de Papanicolaou en la que se recogen células del cérvix, agregó el científico.
La amniocentesis, que consiste en extraer tejido o fluido amniótico del útero mediante el uso de una aguja, es recomendada a madres mayores de 35 años, cuyo riesgo de anormalidades cromosómicas es mayor.
Pero ese proceso eleva en un uno por ciento la posibilidad de sufrir un aborto.
La investigación se encuentra aún en sus comienzos, pero Irwin indicó que con ese método se ha conseguido aislar células fetales de las maternas.
Por medio de una técnica muy sensible llamada "multiplexfourescent", pueden examinarse las células para determinar si existen defectos genéticos, como el síndrome de Down o la fibrosis cística.
La presencia de células fetales en el cérvix del útero de mujeres embarazadas se descubrieron en 1971, sin embargo el número de células que podían detectarse con las tecnologías existentes entonces eran insuficientes. Por otra parte, científicos del Instituto Estadounidense de Investigación Nacional del Genoma Humano revelaron haber determinado que un bajo nivel de colesterol durante el embarazo puede dañar gravemente el cerebro del bebé.