La participación equitativa de las mujeres en todos los campos, incluida la ciencia y la tecnología, no sólo beneficia a las propias mujeres sino a toda la sociedad.

En vísperas del Día Internacional de la Mujer, expertos de América Latina convocados por Pfizer se dieron cita en el foro virtual Mujeres por la Salud 2023: Innovación y Tecnología para la Igualdad de Género.

En el evento, dichos especialistas analizaron el papel de la mujer en estos ámbitos y las consideraron como piedras angulares del progreso en el mundo de hoy.

“A nivel global, el número de mujeres investigadoras en ciencia sigue siendo muy bajo. De hecho, sólo el 3 % de los premios Nobel de ciencia se otorgaron a mujeres”. Así lo señaló Andrew Martin, Presidente de Pfizer para América Latina.

Martin destacó que actualmente, en toda América Latina y el Caribe, muchos países ya implementan políticas para reducir la brecha de género en ciencia y tecnología.

Hasta julio de 2019, la tasa promedio mundial de mujeres investigadoras era solo del 29 por ciento, según el Instituto de Estadísticas de la UNESCO.

La importancia de la innovación

El Director de Transformación de Negocios Latam de Pfizer, Claudio Terra, reconoció a la innovación como motor de desarrollo de todos los países.

Por ello, destacó la importancia de innovar con un propósito, juntos y para todos, con base en objetivos, métricas, sistemas, políticas y prácticas, que hagan posible poner las cosas en marcha.

Por su parte, Florencia Truchi, líder de Innovación y Transformación de Pfizer Argentina, advirtió que el 50 por ciento de la población no está representada en el diseño de la tecnología.

“Es por eso que dejar a la mujer fuera de estos procesos se ha convertido en un problema global cuya solución es ya incluso contemplada como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”, dijo.

Crece participación de las mujeres en la tecnología

Al evento también acudió Emilia Restrepo, rectora del Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA de Colombia.

La especialista se refirió al programa de Liderazgo de mujeres, el cual refleja que las mujeres tienen cada vez más participación en materias como tecnología, transformación digital, innovación y sostenibilidad.

“Con casi 500 alumnas registradas en los últimos tres años, el CESA ya evalúa una ampliación de dicho programa a México y Panamá”, afirmó.

Desde su perspectiva como líder de Proyectos Especiales de Huli, en Costa Rica, Marcela Rivera hizo énfasis en que la brecha de género en innovación y tecnología evidentemente existe y es imposible no ponerle atención.

Aseveró que es importante impulsar la participación en ambos campos de niñas y jóvenes, pero también de mujeres adultas, así como la innovación abierta, tan natural en las startups y ahora cada vez más presente en compañías de alcance global.