Redacción, Madrid.-La directora de la Agencia de Calidad, Pilar Polo, destacó, recientemente, el papel de los médicos de familia han ejercido en los últimos años en el ámbito de la investigación en Atención Primaria y les animó a continuar en esa misma línea. "La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria apostó por la investigación en un momento en el que ésta era algo anecdótico, y es ahora cuando se están empezando a cosechar los resultados". Así lo expresaba esta representante de la Administración durante la entrega de la XIII edición de los Premios de Investigación otorgados por la publicación "Atención Primaria", órgano oficial de expresión de la semFYC.

Polo trasladó a los asistentes al acto la postura del Ministerio de Sanidad en cuanto a esta labor, confirmando la apuesta de este Departamento por la investigación en el primer nivel asistencial, dado que, como dijo su representante, "la A.P. está en todas partes y a medida que la sociedad se hace más compleja y cambian los patrones de enfermar y de morir, el primer nivel asistencial juega un importante papel como "puente" entre las personas enfermas y el complejo dispositivo y aparato que representa hoy la Sanidad pública".

El presidente de la semFYC, Luis Aguilera, que también participó en este acto, lamentó, sin embargo, que la investigación médica todavía siga tan vinculada al ámbito hospitalario. "Con frecuencia "añadió Aguilera- en A.P. tenemos que aplicar los resultados de la investigación que se realiza, fundamentalmente, en el hospital, ámbito en el que se investiga sobre todo a cerca de la enfermedad, la mortalidad, las altas tecnologías,… mientras que la A.P. es el único nivel donde también se puede investigar en salud".

El máximo responsable de esta Sociedad Científica propuso, al respecto, que "las convocatorias públicas que se realicen en este campo se adecuen más a las necesidades del sistema y que se condicionen los acuerdos con la industria para que una parte de sus inversiones se destinen a la investigación en Atención Primaria". De lo que se trata, en definitiva, es de "orientar dichas inversiones económicas hacia estudios que respondan realmente a cuestiones relevantes y que contribuyan a aumentar la salud de la población", según sus palabras.

Otro de los participantes en este evento, Armando Martín Zurro coordinador estatal de la Red de Investigación en Prevención y Promoción de la Salud en Atención Primaria (Rediapp), esgrimió que "en estos momentos, la Atención Primaria se encuentra en una situación óptima de cara a dar el salto definitivo y colocarnos en el nivel de importancia y relevancia que corresponde a nuestro país en el ámbito de la investigación".

En la XIII edición de estos galardones, bajo el patrocinio de Bayer, se distinguieron trabajos en cuatro categorías: diabetes mellitus, "diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2 en A.P. con la glucemia basal y la hemoglobina glucosilada es suficiente". factores de riesgo cardiovascular, "la eficacia de una intervención para mejorar el cumplimiento terapéutico en las dislipemias". validez y estrategias diagnósticas en A.P., "aplicabilidad en una comunidad de los estudios de prevención primaria de hipercolesterolemia". y nuevas aportaciones en Medicina de Familia, "la violencia contra la mujer en la pareja como factor asociado a una mala salud física y psíquica".