Mujeres, madres, hijas, hermanas, compañeras y trabajadoras. Febrero y marzo cuentan con días señalados para reivindicar la labor de las mujeres en el sector médico. El 11 de febrero celebramos, por partida doble, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el Día Internacional de la Mujer Médica; y el 8 de marzo miles de personas toman las calles en el día de la mujer trabajadora. Estas son fechas importantes porque nos ayudan a tomar conciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, así como proteger sus derechos e impulsar que puedan desarrollar su talento en todos los ámbitos.
Atender a la igualdad de género en la ciencia es fundamental para un desarrollo social y económico sostenible. Sin embargo, todavía encontramos obstáculos como es la infrarrepresentación de las mujeres en la investigación científica, siendo únicamente un 30 % de las personas que se dedican a la investigación a nivel mundial.
Para terminar con esta desigualdad debemos eliminar los estereotipos de género en los ámbitos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y fomentar la vocación científica y tecnológica en niñas y adolescentes. Los centros educativos juegan un papel esencial en esta tarea, ya que desde ellos se pueden llevar a cabo actividades libres de sesgos que despierten su curiosidad y vocación científica, pero también la industria farmacéutica tiene responsabilidades en esta cuestión.
Los datos hablan por sí solos
Centrándonos en el ámbito farmacéutico se debe destacar que es un sector privilegiado, donde en 2021 (según datos de Farmaindustria) se contrató un 58 % de mujeres respecto a la industria nacional, llegando a alcanzar un 67 % en el área de I+D. A pesar de que este es un sector donde se valora mucho el talento femenino, existe un punto clave en el que las mujeres detienen sus carreras y es cuando llegan al Middle Management. La presencia de mujeres en comités de dirección -puestos superiores en los que se ejercen tareas de liderazgo y toma de decisiones- es menor, siendo mayor en posiciones de soporte. Por ello, son importantes las iniciativas que trabajan para que el peso del talento femenino crezca, facilitando que el porcentaje de mujeres que se sitúa en 20,3 % de CEOs sea cada vez más elevado
En otros sectores de ciencia, por desgracia, no contamos con la misma suerte y a primera vista los datos pueden invitar al pesimismo, aunque contemos con un gran porcentaje de talento femenino a nivel nacional. Debemos reducir la brecha de género en estos sectores, es una cuestión de igualdad, pero también de necesidad. Esto se consigue por medio de la visibilización, la inspiración y la búsqueda continuada de referentes.
¿Qué se puede hacer?
Desde Mujeres en Farma, proyecto para fomentar el talento femenino y la industria farmacéutica, son muchas las acciones llevadas a cabo para ayudar con esta problemática. Lanzamos actividades de networking, mentoring, afterworks, entrevistas… con el fin de compartir ideas, añadir un valor añadido a la historia personal de cada mujer e inspirar a las demás.
En conclusión, es necesario que las empresas sean socialmente responsables y trabajen en la misma línea. Las organizaciones deben ser las que fomenten la rotura del techo de cristal a los que se enfrentan las mujeres. Por último, estamos los individuos que también tenemos responsabilidad a nivel personal y profesional para luchar por romper los estereotipos existentes y construir nuevos referentes femeninos.
Desde Mujeres en Farma trabajamos a diario para impulsar el talento femenino y posicionar a la Industria Farmacéutica como sector referente en equidad y diversidad. Para estar al tanto de todo, síguenos en nuestras redes de Twitter, Instagram y LinkedIn, e inscríbete de forma gratuita en nuestra plataforma.