El ministro del Interior, Ángel Acebes, ha presentado en Santander los resultados de la última macroencuesta escolar del Plan Nacional sobre Drogas que apuntan un descenso del consumo de alcohol, tabaco, éxtasis y alucinógenos, mientras que confirma el aumento del uso del cánnabis y la cocaína.

Este sondeo, el más completo que se realiza en España, se enmarca en el programa de encuestas bianuales que la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas puso en marcha en 1994 para conocer mejor la situación y las tendencias de consumo de drogas en la mencionada franja de edad. La encuesta se nutre de las respuestas aportadas por 25.770 estudiantes de 567 centros públicos y privados, según recoge Interior en un comunicado.

Uno de los datos que más destacó el ministro fue el referido a la edad con que los jóvenes se inician en el consumo de estas sustancias que, según los resultados de esta macroencuesta, se estabilizan, salvo en el caso del consumo semanal de alcohol, que se retrasa (en consonancia con el descenso de las tasas de consumo).

De este sondeo se desprende, igualmente, que un porcentaje elevado de estudiantes es consumidor de varias drogas, observándose una asociación bastante estrecha entre alcohol, tabaco y cánnabis. Además, una parte importante de los estudiantes consumidores reconoce haber sufrido problemas derivados de su consumo, desmintiendo la supuesta inocuidad del uso recreativo de sustancias como el alcohol, el cánnabis, el éxtasis y la cocaína.

En concreto, continua la nota, el consumo habitual de alcohol baja del 58 por ciento(encuesta de 2000) al 55. Comparado con la encuesta de 1998, el descenso es de casi diez puntos porcentuales, lo que marca una clara tendencia de descenso. La edad de inicio en el consumo semanal se retrasa de 14,8 años (2000) a 15,3.

En el estudio se destaca también que fuma tabaco a diario el 28,8 por ciento de los escolares, frente al 30,5 del año 2000. El 6,5 por ciento es ex fumador y el 83,4 se ha planteado dejarlo alguna vez, aunque sólo lo ha intentado el 42,3 por ciento.

Por otro lado, la encuesta recoge que continúa la tendencia creciente del cánnabis y el consumo habitual pasa del 19,4 al 22 por ciento. Lo que la sitúa como la droga ilegal más consumida. En esta línea, sigue disminuyendo la percepción del riesgo del cánnabis, que ha bajado hasta ser similar a la del tabaco, un hecho preocupante para el Plan Nacional sobre Drogas, que viene insistiendo en los efectos a medio y largo plazo del consumo habitual de porros.

Según la encuesta, una cuarta parte de los estudiantes considera que fumar porros habitualmente no causa problemas importantes. En cambio, quienes lo consumen reconocen aquéllos que lleva asociados: la mitad de quienes lo fuman afirma haber sufrido pérdida de memoria, tristeza, apatía, dificultad para estudiar, etc.

Mientras que el empleo de éxtasis cae del 2,5 al 1,7 por ciento, la cocaína sube del 2,2 al 3,1. Más de la mitad de los consumidores de estos psicoestimulantes declara haber sufrido problemas para dormir, cansancio, irritabilidad y/o problemas económicos.

El primer contacto de los estudiantes con las diferentes drogas se produce en edades tempranas. El tabaco es la sustancia que primero se empieza a consumir, situándose la edad media de inicio al consumo en los 13,1 años, seguido del alcohol (13,6), los tranquilizantes (14,6) y el cánnabis (14,7). La edad media de inicio en el consumo del éxtasis, la cocaína y los alucinógenos es posterior a los 15 años (15,4 , 15,7 y 15,5 años respectivamente).

Hay un mayor porcentaje de chicos consumiendo sustancias ilegales que chicas, mientras que, por lo general, el de féminas domina los consumos de drogas legales y, en concreto, los consumos habituales de tabaco (chicos 24,2 y chicas 33,1) y tranquilizantes (chicos 1,7 y chicas 3,1). Aún así, los chicos consumen mayor cantidad de tabaco y alcohol que las chicas.