Redacción, Sevilla.-Según los datos de la Encuesta Europea sobre Manejo del Dolor Reumático, realizada por el Arthritis Action Group (AAG): uno de cada tres enfermos reumáticos padece dolor sin consultar al médico, lo que deja patente que, en muchas ocasiones, los pacientes asumen el dolor como parte de su enfermedad.
"El dolor es invisible y, por tanto, suscita incomprensión, tanto en el entorno familiar como laboral y social. y los pacientes reumáticos necesitamos que nos comprendan, nos escuchen y nos informen adecuadamente: el médico siempre hará mejor su trabajo con un paciente bien informado", tal como señaló Rosario Hoya, presidenta de la Asociación de Mujeres Fibroaljarafe, en una conferencia divulgativa que se celebró el pasado sábado, 29 de enero, en Sevilla, con motivo de la presentación en Andalucía de la campaña CAMBIA DOLOR POR CALIDAD DE VIDA".
Dicha campaña está organizada además de por la AAE, por la Liga Reumatológica Española (LIRE) y cuenta con el aval de Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN), además de contar con el apoyo de la compañía biomédica Pfizer.
Asimismo, el dolor es, sin lugar a dudas, el principal motivo de consulta al reumatólogo y la mayoría de las enfermedades reumáticas tienen el dolor como síntoma principal, tal como subrayó el doctor Rafael Ariza, vocal de la Junta Directiva de la SER y reumatólogo del Hospital Virgen Macarena. "Dada la elevada prevalencia de algunas de estas enfermedades como la artrosis de rodillas que, de acuerdo a los datos del estudio EPISER, afecta al 10 por ciento de la población española, el dolor reumático crónico constituye un problema socio sanitario de enormes dimensiones".
Por su parte, el doctor Emilio Blanco, responsable del Grupo de Trabajo de Dolor en Atención Primaria de SEMERGEN que también participó en la conferencia sobre el dolor, subrayó que entre un 40 y un 60 por ciento de las consultas en A.P. son motivadas por dolor de distinto tipo e insiste en la importancia del tratamiento individualizado: "en Atención Primaria, vemos a nuestros pacientes a lo largo de toda su vida, lo que nos ayuda a comprender el dolor en una esfera multidimensional de cuyo conocimiento va a derivar un adecuado abordaje integral del dolor".
Finalmente, y según datos de la SED, España es, teóricamente, el país europeo con una menor prevalencia de dolor crónico (11 por ciento respecto al 19 por ciento de media europea). Pero los especialistas destacan la asunción del dolor por nuestra cultura como algo propio de la enfermedad.
Así, tal como explicó el doctor Jerónimo Herrera, jefe clínico de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de Valme y miembro de la SED, "el tratamiento que se da al paciente ha de mejorar: el médico tiene que otorgar al dolor toda la importancia que tiene. Tenemos que concienciarnos de que el dolor no es un síntoma, sino una enfermedad, y como tal hay que tratarla".