Las ecografías en urgencias para diagnosticar trombosis venosa profunda reducen a la mitad la estancia de los pacientes
19 de septiembre 2023. 9:37 am
Si los médicos de los servicios de urgencias de los hospitales reciben formación para realizar ecografías a pacientes con sospecha de trombosis venosa profunda (TVP), pueden reducir casi a la mitad el tiempo que los pacientes pasan en estos servicios, según un estudio presentado en…
Si los médicos de los servicios de urgencias de los hospitales reciben formación para realizar ecografías a pacientes con sospecha de trombosis venosa profunda (TVP), pueden reducir casi a la mitad el tiempo que los pacientes pasan en estos servicios, según un estudio presentado en el Congreso Europeo de Medicina de Urgencias.
El doctor Ossi Hannula, especialista en medicina de urgencias del Condado de Servicios de Bienestar de Finlandia Central, en Jyväskylä (Finlandia), ha afirmado que sus hallazgos podrían ayudar a reducir la saturación de los servicios de urgencias y mejorar las tasas de mortalidad al permitir que los pacientes con mayor riesgo de muerte, generalmente por problemas no relacionados con la TVP, sean tratados más rápidamente por el personal de urgencias.
'Las estancias prolongadas en los servicios de urgencias están relacionadas con la saturación de los mismos --explica--. Cuanto más tiempo permanece un paciente en un servicio de urgencias, mayores son las tasas de mortalidad y los riesgos de otras complicaciones, cuanto más larga es su estancia en una planta de hospitalización, menor es la satisfacción del paciente y mayores son los costes económicos y la carga para el personal del servicio de urgencias'.
La TVP es un coágulo de sangre en una vena, normalmente de la pierna, y es una afección frecuente en los pacientes que llegan a los servicios de urgencias, representando entre el 1% y el 2% de todas esas visitas.
Normalmente se diagnostica mediante ecografía, realizada por radiógrafos o radiólogos en el servicio de diagnóstico por imagen del hospital, y se trata con medicamentos anticoagulantes (o 'diluyentes de la sangre') para detener el crecimiento del coágulo y evitar que se desprenda y viaje por el torrente sanguíneo a otras partes del cuerpo, como los pulmones. Si esto ocurre, puede ser mortal.
Ecografías realizadas por médicos de atención primaria
Los estudios anteriores del doctor Hannula habían demostrado que si se enseñaba a los médicos de atención primaria a realizar ecografías a los pacientes con sospecha de TVP, derivaban menos pacientes a los servicios de urgencias hospitalarios, con lo que se reducían las aglomeraciones y los costes.
Decidió comprobar si la ecografía realizada por médicos de urgencias en lugar de por radiógrafos y radiólogos podía reducir el tiempo que los pacientes pasaban en los servicios de urgencias.
Entre octubre de 2017 y octubre de 2019, 93 pacientes con sospecha de TVP fueron reclutados para el estudio prospectivo llevado a cabo en dos hospitales: Hospital Universitario de Tampere y Hospital Universitario de Kuopio.
Se incluyeron en el estudio si un médico de urgencias que había recibido formación para realizar ecografías los examinaba y realizaba él mismo la ecografía necesaria. Esto se denomina 'ecografía en el punto de atención' (POCUS).
La POCUS puede realizarse junto a la cama del paciente en el servicio de urgencias, en la sala de hospitalización, en una ambulancia o en medio de una catástrofe natural. Si el médico consideraba que un paciente debía ser derivado al servicio de diagnóstico por imagen, podía hacerlo además de realizar la POCUS él mismo. Los pacientes eran mayores de 18 años y podían dar su consentimiento informado en finés.
'El objetivo de la ecografía en el punto de atención es responder a preguntas concretas como: ¿Existe una trombosis venosa profunda que provoque la hinchazón de esta pierna? o ¿Existen cálculos biliares que causen el dolor abdominal?', indica Hannula.
Once especialistas en medicina de urgencias y médicos en formación de los dos hospitales examinaron a los pacientes del estudio. Posteriormente, el doctor Hannula comparó los resultados con un grupo de control de 135 pacientes que llegaron a los mismos servicios de urgencias con sospecha de TVP en los mismos días, pero a los que se realizaron ecografías en los departamentos de diagnóstico por imagen de los hospitales.
'Descubrimos que los pacientes que se sometieron a la ecografía estándar pasaron una media de 4,51 horas en los servicios de urgencias, mientras que el grupo que recibió la ecografía en el punto de atención pasó una media de 2,34 horas en los servicios de urgencias, lo que supone una diferencia de 2,16 horas', añade Hannula.
Destaca que 'los resultados de estudios anteriores sobre ecografía en el punto de atención que investigaban cómo afectaba a la duración de la estancia en los servicios de urgencias han sido dispares. Parece que los resultados pueden depender del contexto del estudio --prosigue--. Como este estudio se llevó a cabo en dos servicios de urgencias diferentes de un hospital académico, los resultados son convincentes'.
Añade que 'el hacinamiento en los servicios de urgencias es una amenaza cada vez mayor para la seguridad de los pacientes y el bienestar del personal. El uso de la ecografía en el punto de atención es una forma de hacer frente a esta amenaza reduciendo un retraso innecesario en la toma de decisiones', aclara.
El doctor Hannula planea ahora comprobar si puede conseguirse una reducción similar de la duración de la estancia en los servicios de urgencias en otros estudios, por ejemplo, en el caso de los cálculos biliares.
Por su parte, el profesor Youri Yordanov, del servicio de urgencias del Hospital St Antoine (Francia), que preside el comité de resúmenes de EUSEM 2023 y no participó en la investigación, destaca que 'este estudio demuestra que la ecografía en el punto de atención es capaz de proporcionar diagnósticos rápidos y precisos a los pacientes que acuden a los servicios de urgencias con sospecha de trombosis venosa profunda'.
'Una iniciativa como ésta, que puede reducir el tiempo que los pacientes tienen que esperar en los servicios de urgencias, es muy bienvenida, sobre todo porque tiene el potencial de reducir la presión sobre el personal y mejora la experiencia de los pacientes', concluye.