Carmen Moreno, Madrid (23f/25-2-2008). Con el fin de dar respuesta a las cuestiones principales que tienen lugar en el tratamiento de los pacientes con Síndromes Mielodisplasicos (SMD), se ha presentado en España la primera Guía Clínica de Quelación del Paciente con Síndrome Mielodisplásico, elaborada por…
Carmen Moreno, Madrid (23f/25-2-2008). Con el fin de dar respuesta a las cuestiones principales que tienen lugar en el tratamiento de los pacientes con Síndromes Mielodisplasicos (SMD), se ha presentado en España la primera Guía Clínica de Quelación del Paciente con Síndrome Mielodisplásico, elaborada por Novartis Farmacéutica, con el aval de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH) y la Fundación Española de Hematología y Hemoterapia (FEHH). Expertos hematólogos de todo el país han consensuado las pautas adecuadas de diagnóstico y tratamiento, según cada caso. Y estos pasos están descritos de manera clara y sencilla en el manual, que Novartis pondrá a disposición de todos los especialistas.
Los Síndromes Mielodisplásicos (SMD) constituyen la enfermedad hematológica más común en adultos mayores de 60 años y tiene un incidencia anual de 7 casos por 100.000 personas. Esta incidencia aumenta con los años y puede llegar a 20 casos por 100.000 personas en la población de más de 70 años.
La anemia es el principal síntoma al diagnóstico, aparece en un 80% de los pacientes. En más del 90% de estos pacientes, la anemia requiere una adecuada terapia de transfusiones sanguíneas que les permita mantener la capacidad de rendimiento y la calidad de vida del paciente. Las necesidades transfusionales se incrementan con el paso del tiempo originado, antes o después, complicaciones por sobrecarga de hierro. Diversos estudios han mostrado que las consecuencias clínicas de la sobrecarga de hierro en adultos con dependencia transfusional regular pueden aparecer antes de los 4 años y que los pacientes que han recibido más de 75 transfusiones, presentan depósitos de hierro en el miocardio.
Después de haber recibido 40 trasfusiones se comienza a observar toxicidad en varios órganos, fundamentalmente hígado, corazón y órganos endocrinos. Por este motivo, un elevado porcentaje de personas con síndromes mielodisplásicos con anemia dependiente de transfusión y nivel de ferritinina sérica superior a 1.000 ng/ml deben recibir un tratamiento quelante. Los fármacos quelantes cuenta con un agente que se une al hierro tóxico del organismo y ayudan a eliminarlo a través de la orina y/o heces. Este tipo de tratamiento tienen como objetivo mantener unos niveles que no sean dañinos a nivel visceral, mejorando la supervivencia en pacientes con sobrecarga de hierro. 'No obstante pese a que tratar correctamente la sobrecarga de hierro supone un aumento en la superviviencia de los paciente con SMS, en la actualidad estamos más preocupados por otras características de la enfermedad que inciden directamente en el pronóstico de la misma', afirma el Dr. Evarist Feliu, presidente de la Asociación Española de Hematología Hemoterapia.
En esta guía se da respuesta a preguntas como qué tipo de pacientes con síndrome mielodisplásico deberían recibir tratamiento quelante, cuándo habría que iniciarlo o qué tipo de quelante se debería emplear. De este modo, 'se pretende establecer unas pautas comunes para los profesionales sanitarios implicados en el abordaje y diagnóstico de la sobrecarga férrica en las personas con síndrome mielodisplásicos y así favorecer el correcto manejo y tratamiento de los pacientes', explica la Dra. Ana Villegas, jefa de Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico San Carlos y una de las expertas que han coordinado la guía.
Según la experta 'entre las conclusiones de la Guía, destacan la necesidad de controlar los niveles de ferritina en los pacientes con SMD, cada 6 meses si el paciente no recibe tra sfusión sanguínea y cada 3 en los casos en lo que sí se utilice la terapia, con el fin de conocer si existe la sobrecarga de hierro, y de tratar con anemia dependiente de transfusión y nivel de ferritinina sérica superior a 1.000ng/ml'
El Dr. Feliu, expresó en el acto de presentación de la Guía la importancia de la existencia de manuales de estas características, no ya únicamente porque el compromiso con los profesionales médico sino también porque con ella 'procuramos que los pacientes tenga las mismas oportunidades y que sean tratados con la misma eficacia y eficiencia en cualquier hospital de nuestro país. Se trata de una homogeneización de los tratamientos'.
Por su parte, D. Felipe Fernández, director de Novartis Oncology España, se mostró satisfecho con el resultado de la guía y afirmó que 'la función de los laboratorios no sólo es elaborar fármacos eficaces sino también difundir conocimiento y favorecer que expertos en la materia se pongan en contacto e intercambien experiencias'.