También es vital instruir en el manejo y mantenimiento de los sistemas de inhalación, tal como recoge GEMA
12 de septiembre 2023. 1:30 pm
El asma es la enfermedad crónica más prevalente en niños y adolescentes en los países desarrollados. Esta patología respiratoria presenta algunas singularidades cuando se da en la adolescencia y que deben ser tenidas en cuenta a la hora de su manejo, especialmente a la hora…
El asma es la enfermedad crónica más prevalente en niños y adolescentes en los países desarrollados. Esta patología respiratoria presenta algunas singularidades cuando se da en la adolescencia y que deben ser tenidas en cuenta a la hora de su manejo, especialmente a la hora de lograr una adecuada adherencia terapéutica. En ese sentido, una buena educación sanitaria es esencial a la hora de abordar el manejo de estos pacientes, señala el doctor Christian Anchorena Díaz, neumólogo en el Complejo Hospitalario de Pontevedra.
“El paciente asmático adolescente tiende a infraestimar la gravedad de su enfermedad y a sobreestimar el control de la misma”, señala el facultativo. No en vano, este especialista destaca que uno de los problemas que se plantea con más frecuencia en las consultas es el cambio de actitud frente a esta enfermedad crónica durante el paso a la adolescencia.
“Estos cambios pueden condicionar tanto el curso de la enfermedad como el manejo y autocontrol de la misma que, hasta ese momento, no había dependido directamente del paciente, sino de su entorno más cercano (sus padres, generalmente)”1.
Teniendo esto en cuenta, el doctor Anchorena indica que se deben ir abordando con el paciente aspectos como: informar y educar sobre la enfermedad de forma clara, enseñar a detectar precozmente una crisis o exacerbación, e instruir sobre el rápido tratamiento ante una agudización y los resultados beneficiosos del tratamiento.
“Además, como es una edad donde los neumo-alérgenos cobran un papel muy importante, hay que ser muy insidiosos en el control medio ambiental y concienciar acerca del inicio del hábito tabáquico para tratar de evitarlo, ya que es bien conocida la prevalencia de este hábito en la adolescencia”, concluye el experto.
Prevalencia en adolescentes
Estudiar la epidemiología del asma es importante para dimensionar la enfermedad como problema de salud, así como para conocer los factores que inciden en ella, explica el doctor José Antonio Compaired Villa, especialista en Alergología en Huesca.
Según este especialista, existen múltiples estudios al respecto con diferentes poblaciones, metodologías y resultados por lo que compararlos es sumamente difícil. En este contexto, vio la luz el estudio ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood) con la finalidad de optimizar al análisis epidemiológico del asma. En este trabajo se encuestaron unos 800.000 adolescentes a nivel mundial y se concluyó que el asma afecta a un 14 % de los jóvenes de entre 13 y 14 años2.
Según este trabajo, −añade el experto− “en el conjunto de los países estudiados, el asma en esta franja de edad es más frecuente en el sexo femenino (13’6 % en varones frente a 14’6 % en mujeres)”. “En España, afecta a un 10’6 % frente a un 7,9 %, respectivamente”, asevera2.
En un estudio más reciente que refiere la doctora Susana Varela Losada, alergóloga en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, (realizado entre 2016 y 2019, sobre 20.000 adolescentes de varios países, entre ellos España) se observó un aumento de la prevalencia de asma en la adolescencia (15,3 %), siendo esta mayor en las mujeres3.
Impacto del tabaco
De lo que no hay duda es de que la prevalencia del asma en adolescentes ha aumentado en los últimos años, lo que puede ser debido a un aumento de enfermedades alérgicas, a cambios en el estilo de vida, al incremento de la obesidad o al consumo de tabaco.
La doctora Silvia Lara Alcón, alergóloga en el Centro Médico Vithas, en Lleida, apunta que la tendencia a imitar conductas de los adultos o de los amigos puede inducir a iniciarse en el consumo de tabaco. “Un hábito que en personas con asma produce más síntomas respiratorios y peor control de los mismos”.
A su juicio, la asociación entre tabaco y asma, además de incrementar los síntomas, ha demostrado que puede relacionarse con una función pulmonar más baja en comparación con asmáticos no fumadores, aunque no con hiperrespuesta bronquial4. “También hay un estudio sobre el uso de tabaco, cigarrillos electrónicos y vapeadores en población adolescente coreana que relaciona su uso con un mayor riesgo de morbilidad por asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica5, agrega la especialista.
Recomendaciones de GEMA
Retomando la importancia de la educación de los pacientes adolescentes, uno de los aspectos que no se debe pasar por alto tiene que ver con la formación de los pacientes en los sistemas de inhalación. En la actualidad, los dispositivos inhalatorios constituyen la principal terapia en el asma, por lo que su adecuado manejo es fundamental, tal como recuerda la doctora Irene Vidal Oribe, del Hospital Universitario San Pedro, Logroño.
En ese sentido, recuerda que la guía GEMA incide en la importancia de la educación en sistemas de inhalación, haciendo hincapié en cuatro puntos fundamentales: la importancia de la medicación inhalada, la técnica de inhalación, el mantenimiento de los sistemas de inhalación y los olvidos y errores6 .
“Las instrucciones escritas y verbales mejoran la técnica del paciente, pero si se añade una demostración con el dispositivo mejora notablemente la retención y las habilidades con el inhalador”, recuerda la doctora Lara. El paciente debe saber también cómo mantener limpios los dispositivos y cámaras, comprobar el adecuado funcionamiento de los mismos y las medidas de higiene bucal tras su administración 6.
“Se deberían establecer programas para comprobar la evaluación de la técnica del inhalador y la capacitación en todos los entornos de atención médica, lo que probablemente se traduciría en un aumento de la calidad de vida de los pacientes y una disminución de los costes en salud”, concluye la experta.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Silvia Lara Alcón, Beatriz Rojas Hijazo, Christian Anchorena Díaz, Irene Vidal Oribe, José Antonio Compaired Villa, Juan Carlos Sainz Gutiérrez, María Betrán Orduna, y Susana Varela Losada.
Referencias:
1 Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero A.M., Castellano Barca G. Medicina de la Adolescencia. Atención Integral 2ª edición. Madrid. Ergon S.A. 2012. p.933-942.
2 Epidemiología y etiopatogenia del asma. R. M Muñoz Cano, P. Barranco, MJ Giménez Romero. Tratado de Alergología 2º edición, Tomo II: 595-596. Grupo ISAAC España. Anales sis San Navarra 1997, Vol 20, Nº 1, enero-abril.
3 Bercedo Sanz A, Martínez-Torres A, González Díaz C, López-Silvarrey Varela Á, Pellegrini Belinchón FJ, Aguinaga-Ontoso I, García-Marcos L; Grupo GAN España. Prevalence and temporal evolution of asthma symptoms in Spain. Global Asthma Network (GAN) study. An Pediatr (Engl Ed). 2022 Sep;97(3):161-171. doi: 10.1016/j.anpede.2021.10.005. Epub 2022 Jul 26. PMID: 35906153.
4 S. Yoo MD, PhD, H.B.Kim MD, S.Y.Lee MD, B.S. Kim MD et al.Effect of active smoking on asthma symptoms, pulmonary function, and BHR in adolescents.Pediatr Pulmonol.2009;44:954-961.
5 Ahnna Lee, Sook Young Lee, Kang-Sook Lee. The use of heated tobacco products is associated with Asthma, Allergic rhinitis and Atopic dermatitis in Korean Adolescents. Sci Rep.2019. Nov 27;9( 1):17699.
6 GEMA 5.3. Guía Española para el manejo del asma. 2023.