Expertos señalan que son necesarias nuevas revisiones en el uso de los mismos para seguir mejorando resultados asistenciales
11 de noviembre 2021. 11:17 am
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha celebrado unas jornadas hasta el sobre el manejo adecuado de dispositivos intravasculares percutáneos. No obstante, alrededor del 70 por ciento de los pacientes que ingresan en los hospitales españoles portan, en algún momento de su estancia, un…
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha celebrado unas jornadas hasta el sobre el manejo adecuado de dispositivos intravasculares percutáneos. No obstante, alrededor del
70 por ciento de los pacientes que ingresan en los hospitales españoles portan, en algún momento de su estancia, un dispositivo intravascular percutáneo (DIV). Estos facilitan la administración de fármacos, fluidos o productos sanguíneos durante su hospitalización.
Según señalaban los expertos en estas jornadas se han producido avances considerables en los últimos años en el campo del diagnóstico, tratamiento y prevención de las
infecciones relacionadas con los catéteres intravasculares. Sin embargo,
la frecuencia y repercusión clínica del problema hacen necesarias nuevas revisiones para seguir mejorando resultados asistenciales.
Por ello resulta de vital importancia utilizar adecuadamente estos dispositivos. Todo con el fin de evitar cualquier tipo de infección durante su manejo. En este sentido, España cuenta desde 1994 con un programa específico. Este se centra en la vigilancia de las infecciones nosocomiales asociadas al manejo de catéteres durante el
ingreso hospitalario de los pacientes en UCI, denominado ENVIN-UC.
Dispositivos intravasculares percutáneos y monitorización
Aportaba más información el presidente del Comité de Infecciones, Profilaxis y Política Antibiótica del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Marcelino Hayek. “Estos dispositivos intravasculares percutáneos han dado un paso de gigante de calidad en el tratamiento de los pacientes”. Según el especialista,
“gracias a estos catéteres no solo se administran medicamentos o productos sanguíneos. También facilitan la monitorización hemodinámica durante la estancia hospitalaria de los pacientes”.
Esta información es importante para diversas especialidades. Así, en estas jornadas participaban especialistas de áreas como Enfermería, Bioquímica, Farmacia, Medicina, Fisioterapia, Nutrición Humana y Dietética, Laboratorio Diagnóstico Clínico, Radioterapia, Enfermería y Emergencias Sanitarias, entre otras. Todos ellos han analizado las últimas novedades sobre la importancia de manejar correctamente estos dispositivos. Actualmente fundamentales en la medicina moderna para el tratamiento de los pacientes.