La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el comité de huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria se reúnen este miércoles, en la que será la reunión número 14 entre ambas partes. Previamente a esta reunión del comité de huelga de AP tendrá lugar la tradicional manifestación de cada miércoles. En esta ocasión tendrá como escenario el tercer aniversario del inicio de la pandemia del Covid-19. Es por ello que durante la misma también se recordará a las víctimas.

En esta cita, se espera que se dé respuesta a la última propuesta de los convocantes de la huelga. La misma, con cálculos aproximados cifraba en una partida aproximada de entre 39 y 40 millones de euros el esfuerzo presupuestario mínimo que debería hacer la Consejería de Sanidad para acercar posturas.

Por su lado, la Consejería ya avanzó un planteamiento que contemplaba 55 millones de euros. Una cifra que duplica el esfuerzo presupuestario sobre las retribuciones previas al actual Plan de Mejora de Atención Primaria, que contempla 200 millones de euros, 80 de ellos en Recursos Humanos.

Críticas del comité de huelga de AP

Sin embargo, para el comité de huelga, el grueso del "esfuerzo presupuestario" irá destinado a pagar las guardias de los voluntarios que se harían cargo del exceso de agenda. Es decir, los pacientes que van más allá del número 34 en el caso de médicos y 24 en el de pediatras. En concreto, se han ofrecido 50 euros por hora para las prolongaciones de jornada hasta un máximo de 4 horas ó 200 euros. Algo que, según los médicos, existe desde 2019 y no se actualiza.

De hecho, los convocantes de la huelga alegan que en la propuesta de la Consejería desaparece el actual complemento de productividad fija por Tarjeta Sanitaria Atendida (TSA). Este supone una media de 323 euros para médicos y 279 euros en el caso de los pediatras. El mismo se sustituye por el complemento por población atendida por categoría deficitaria, por importe de 400 euros.

Entre otras cuestiones, los convocantes de la huelga reclaman también un plus adicional de 500 euros brutos durante un año en centro con más de un 20 por ciento de plazas vacantes o en incapacidad temporal de más de tres meses de duración en algún turno. Este se aplicaría si los puntos anteriores del Plan de Choque fracasan con el objetivo de cubrir los centros de salud y garantizar la atención (un millón de madrileños sin médico asignado).