EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- Las enfermedades diarreicas son el principal trastorno de los viajeros a destinos exóticos (Caribe, África subsahariana, Centroamérica, Suramérica y Asia) pero la mayoría no toma medidas para prevenirlas, según la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI). Los especialistas…
EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- Las enfermedades diarreicas son el principal trastorno de los viajeros a destinos exóticos (Caribe, África subsahariana, Centroamérica, Suramérica y Asia) pero la mayoría no toma medidas para prevenirlas, según la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI). Los especialistas recuerdan que uno de cada tres personas que precisa atención médica durante o después de un viaje a un destino tropical, sufre alguna enfermedad diarreica, según un estudio publicado en el último número de The New England Journal of Medicine.
'La diarrea es la enfermedad más frecuente en los viajeros a países de riesgo. A veces se produce deshidratación pero la mayoría de los casos no son graves, a excepción del cólera. Eso sí, pueden trastocar un viaje por completo, ya que 3 ó 4 días los pueden pasar encerrados en el baño', asegura el doctor De Juanes, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital 12 de Octubre de Madrid y responsable del Centro de Vacunación del Viajero de dicho hospital. De las enfermedades diarreicas, el cólera es una de las más graves y la diarrea del viajero por la tóxina enterotoxigénica del Escherichia coli (ETEC) es la más frecuente. El número real de casos de cólera anuales se desconoce, ya que no se notifican todos los casos. El Cholera gravis, sin tratamiento, tiene un 50 por ciento de mortalidad, apunta
Sólo el 10 por ciento va al médico
Los destinos fuera de Europa se han extendido entre los viajeros españoles. De los 12 millones que van al extranjero cada año, más de un millón se dirige a destinos tropicales. 'El 35 por ciento presenta problemas médicos durante su estancia, de los que un 20 seguirá teniendo a la vuelta de su viaje y sólo un 10 por ciento irá al médico', comenta el jefe de Medicina Preventiva del 12 de Octubre, quien recomienda acudir a un centro de vacunación internacional de 4 a 6 semanas antes del viaje para recibir información. También deben tomar medidas personas desplazadas a zonas de riesgo por su trabajo o vocación: militares, cooperantes, o quienes realicen viajes de negocios.
Según el estudio publicado en New England, un 8 por ciento de los viajeros internacionales que acuden a países en vías de desarrollo requieren asistencia médica durante o después del viaje. La diarrea fue el trastorno médico más común en casi todas las regiones.
No toman riesgos, según un estudio
A pesar de los riesgos, la mayoría de los viajeros a destinos exóticos no toma suficientes medidas preventivas, según un estudio realizado en 2004 en los aeropuertos de Madrid y Barcelona. Uno de los coordinadores del estudio, José María Bayas, consultor senior del Centro de Vacunación Internacional del Hospital Clínic de Barcelona, destaca la 'escasa concienciación' del viajero español sobre la necesidad de informarse y prevenir las enfermedades del viajero.
'Se tiene la idea equivocada de que las vacunas que se exigen en un país por imperativo legal son para proteger al viajero pero en realidad son para proteger a la población autóctona. De hecho, el mayor número de vacunas que recibe el viajero son por recomendación sanitaria y sólo un porcentaje mínimo serían de carácter obligatorio', advierte el doctor Bayas. Algún tipo de diarrea pueden sufrirla, según este experto, 'el 60 por ciento de los viajeros en algún momento'.
Por este motivo, la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional, con la colaboración de los laboratorios Esteve, puso en marcha la semana pasada una campaña de concienciación de las enfermedades diarreicas en la Feria Internacional del Turismo de Madrid (FITUR)). La campaña consistió en la distribución de folletos con consejos sanitarios en todos los recintos de FITUR y actos lúdicos de concienciación. Además se habilitó un servicio de consulta médica gratuita a los visitantes, que pudieron resolver todas sus dudas con destacados expertos en enfermedades del viajero en el stand conjunto de la SEMTSI y Esteve.