Enfermeros y enfermeras mexicanas realizaron una marcha como protesta ante la falta de incentivos laborales, sueldos competitivos, prestaciones y reconocimiento de los estudios de licenciatura y posgrado que ayudan a la profesionalización del sector.

Fue a través de la Unión Nacional de Enfermería Mexicana (UNEM), que se organizó el movimiento en contra del nuevo sistema de salud IMSS-Bienestar. Lo anterior debido a que horas antes, se dio a conocer que el IMSS-Bienestar eliminaría los incentivos para los enfermeros, generando una mayor incertidumbre sobre su estabilidad laboral y salarial.

Los inconformes asistieron a la marcha vestidos de uniforme quirúrgico o blanco, y partieron desde las instalaciones del Senado de la República hacia el IMSS ubicado en Paseo de la Reforma.

Acusan incongruencias en el IMSS-Bienestar

En entrevista exclusiva para El Médico Interactivo, Lucero Jaimez Ochoa, enfermera del Hospital General “Dr. Rubén Leñero”, explicó su inconformidad hacia el nuevo sistema de salud.

“Acudimos a la manifestación los estudiantes de la universidad, pasantes de enfermería y trabajadores del sector salud, en su mayoría, trabajadores que no tenemos prestaciones, que estamos bajo contratos temporales y en condiciones precarias”, exclamó.

Jaimez Ochoa estudió la Licenciatura en enfermería en la Facultad Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, y una Maestría en la Universidad Autónoma de México (UAM) Xochimilco.

Lucero forma parte de las enfermeras y enfermeros que a pesar de su especialización, no cuentan con prestaciones y enfrentan una incertidumbre por las condiciones laborales futuras.

“Nuestro enojo surge desde la pandemia, cuando no tuvimos prestaciones, estuvimos bajo contratos temporales y nos condicionaban para mantenernos trabajando en una institución”, explicó.

Ahora, se suma a su molestia, el hecho de que las autoridades quieren universalizar las condiciones del sector a través del programa IMSS-Bienestar.

En donde existen “lagunas” sobre las categorías entre enfermeros auxiliares y aquellos con mayor formación profesional, así como inconsistencias en la información sobre salarios y prestaciones.

Por otro lado, Jaimez dijo que no se sabe si en la categoría de enfermera clínica del IMSS-Bienestar se incluirán solo a los enfermeros auxiliares o también a aquellos profesionales que tienen mayor formación educativa.

“Eso es un problema que vemos, porque si el IMSS-Bienestar busca mejorar la calidad en atención, no entendemos por qué sigue contratando a enfermeras auxiliares”, cuestionó.

Avanzar en la profesionalización

Recordó que tanto los organismos internacionales como el Consejo Nacional de Enfermería consideraron innecesario seguir contratando auxiliares y técnicos, sino más bien avanzar en el reconocimiento y profesionalización de las enfermeras universitarias.

Estas que son las que estudian una Licenciatura y alguna especialización como maestría y doctorado.

“El tabulador no está siendo demasiado claro y además observamos ciertas incongruencias en las autoridades del IMSS- Bienestar”, afirmó.

Peticiones para el IMSS-Bienestar

La UNEM señaló que el sentido de la marcha organizada en la Ciudad de México, fue exigir el reconocimiento de la licenciatura y posgrados en enfermería en el sector salud, y homologar y elevar su salario.

Actualmente el tabulador de sueldos vigente para enfermeros, incluye diferentes categorías como:
– Auxiliar de enfermería general.
– Auxiliar de enfermería en salud publica.
– Enfermería general.
– Enfermería especialista.
– Enfermería jefe de piso.

Sin embargo, no se considera una categoría para aquellos que estudian una licenciatura, maestría o doctorado.

Además está la precariedad salarial, pues el sueldo más bajo es de 12 mil 481 al mes y el más alto es de 16 mil 736 pesos, para una enfermera general, considerando jornadas de ocho horas laborales.