P.G.,Granada.- "El médico de familia debe de ir más allá de la simple atención sanitaria a pacientes seniles y profundizar en la situación de cada paciente desde el lado psicosocial". Este aspecto sobre el análisis, no sólo de la enfermedad, sino también del entorno familiar del paciente que, sin duda, puede influir en su estado de salud, centró un encuentro celebrado el pasado viernes 28 de enero, en Granada, al que asistieron casi un centenar de profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria, procedentes de diversos lugares de España.

La cita, organizada por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC) y la Fundación para el Estudio de la Atención a la Familia, se convirtió en un foro de análisis sobre esta novedosa estrategia docente para abordar la atención familiar en las personas mayores.

Actualmente, existe un 30 por ciento de la población con más de 75 años de edad que posee algún tipo de dependencia, que no puede salir de su vivienda y que necesita ayuda para realizar las tareas más cotidianas como bañarse o vestirse.

Por ello, según explicó el presidente de la Fundación para el Estudio de la Atención a la Familia, Luis de la Revilla, "es importante, hoy en día, que el médico de familia analice en profundidad no sólo la dolencia del enfermo, también a la familia, cómo se organiza, las relaciones entre los miembros de la familia, y sobre todo, el papel de la figura de la cuidadora principal".

En este sentido, de la Revilla aseguró que mucho de los casos analizados, han dado muestra que el estado de salud de la persona mayor se ha agravado o ha tenido como origen su entorno familiar o afectivo. "El origen estaba en el entorno y no en alteraciones del sistema fisiológico de la persona", reiteró. Asimismo, es fundamental la atención y el entorno del paciente para su correcta recuperación o evolución en las distintas etapas de su tratamiento.

Durante la citada reunión se analizó la experiencia de los dos últimos años con este nuevo método de atención a personas mayores, con "muy buenos resultados", en los centros de salud granadinos de Cartuja y Almanjalla de Granada, así como en Almería, Jaén y Madrid, tal como ha indicado el presidente de la Fundación.

A través del análisis psicosocial y no sólo sociosanitario, además de tratar al paciente, se pretende buscar nuevos recursos formales de las Administraciones públicas para resolver los problemas que presentan este segmento de la población, cada vez más importante, siendo el médico de familia, "el director de la orquesta", ya que, sin duda, es la puerta de entrada al sistema sanitario de la población, según recordó Luis de la Revilla.

Durante este encuentro también se abordaron otros aspectos como la formación específica del profesional en atención a al familia. En opinión de alguno de los ponentes de dicho foro, dicho aspecto "no tiene el calado suficiente entre los profesionales", siendo un aspecto bastante descuidado por los médicos de familia.

Tal es así que la reunión sirvió como punto de reflexión sobre la crisis que sufre la especialidad y el déficit que existe en la formación de los nuevos profesionales. Sobre todo, respecto a la atención a la familia que debe prestar como principal enlace entre el usuario de la Sanidad pública y la Administración.