Redacción, Madrid.-Al menos un 10 por ciento de la población mundial por encima de los 40 años de edad padece una EPOC. Los nuevos datos del comportamiento de esta enfermedad en todo el mundo, a los que ha tenido acceso la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), confirman que problemas de salud como la bronquitis crónica o el enfisema son tres veces más frecuente que lo previamente se había estimado. Además, se trata de trastornos respiratorios graves, como prueba el que sean actualmente la cuarta causa de muerte, por encima de enfermedades como el sida o la tuberculosis. No en vano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que causan la muerte de 2,75 millones de personas cada año.
Bajo este panorama se celebra hoy, 17 de noviembre, y por tercer año consecutivo, el día mundial de la EPOC en más de 60 países de todo el mundo con la intención de divulgar el conocimiento de esta enfermedad al objeto de disminuir la elevada tasa de infradiagnósticos actualmente existente, según se indica desde esta Sociedad Científica.
"La EPOC es una enfermedad devastadora, que progresivamente va robando a las personas que la padecen la capacidad de respirar con normalidad. Y es como un iceberg: el impacto de la enfermedad que conocemos representa sólo una pequeñísima parte de su dimensión real", según ha afirmado el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y experto de la SEPAR, doctor Roberto Rodríguez Roisín.
"Nos enfrentamos a un doble reto, por una parte estamos observando una prevalencia más alta y por otra sabemos que la gran mayoría de estos pacientes desconocen que sufren esta enfermedad", añade este neumólogo, miembro, por otra parte, del comité científico del programa internacional "Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease" (GOLD).
Últimos datos sobre su prevalencia
Los nuevos datos de prevalencia provienen de los resultados preliminares de dos grandes estudios internacionales llevados a cabo en China y en Turquía, así como en varios países hispanoamericanos. Estos hallazgos sugieren que la EPOC puede estar afectando en estos países hasta al 10-15 por ciento de las personas mayores de 40 años, frente a los datos iniciales de la OMS, que indicaban que la enfermedad presente en un 2 a 3 por ciento de los adultos mayores de 40 años.
En nuestro país, un estudio publicado en 2001 confirmó esta tendencia y mostró que una de cada 10 personas mayores de 40 años padece esta enfermedad, que afecta en España a 1.300.000 enfermos y que provoca 33 muertes anuales por cada 100.000 habitantes. "En España, la EPOC es la primera causa de consulta en Atención primaria y representa el 8 por ciento de los ingresos hospitalarios", puntualiza el doctor Germán Peces-Barba, miembro, asimismo, de la SEPAR y delegado nacional del programa internacional.
Espirometrías y A.P.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que como se ha dicho incluye cuadros tan conocidos la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar, es una enfermedad crónica y progresiva que se caracteriza por tres síntomas concretos: tos crónica, expectoración y dificultad para respirar. Su causa es el tabaquismo en la inmensa mayoría de los casos. "El enfermo prototipo sería un individuo fumador o ex fumador importante, que tiene tos y expectoración desde muchos años antes, que se fatiga cuando hace esfuerzos y que tiene episodios de agudización frecuentes (catarros o bronquitis), sobre todo en invierno", aclara el doctor Dr. José Luis Álvarez-Sala Walther, catedrático de la Universidad Complutense y presidente de la Sociedad Española de Neumología.
Para efectuar el diagnóstico de la enfermedad es imprescindible demostrar la existencia de una obstrucción al flujo aéreo mediante la realización de la prueba denominada espirometría.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el doctor Luís Aguilera ha señalado que, "desde la Atención Primaria estamos trabajando en coordinación con la especialidad de Neumología para incrementar la tasa de diagnósticos precoces e ir descubriendo la cara oculta del iceberg. Los médicos de familia, gracias a la espirometría, podemos hacer un diagnóstico precoz de la EPOC. La supresión del tabaco y el inicio precoz del tratamiento es la manera más eficaz de abordar la enfermedad y mejorar en gran medida la calidad de vida de nuestros pacientes".
Cuestionario para su detección
Una de las actividades para conmemorar este día ha sido la de lanzar un cuestionario de campaña. Tal como se indica desde la SEPAR, si el paciente responde afirmativamente a tres o más de las siguientes preguntas puede ser que padezca una EPOC, y lo más recomendable es acudir a un especialista: ¿tose la mayoría de los días?. ¿arranca flemas con frecuencia?. ¿siente que se fatiga más fácilmente que los demás de su misma edad?. ¿tiene más de 40 años?. y ¿fuma o ha fumado?