E.P., Madrid.- Uno de cada tres enfermos de lepra en el mundo no tiene acceso al tratamiento curativo de la patología (poliquimioterapia), y cada año se diagnostican 600.000 nuevos casos, "aunque se estima que hay muchos afectados sin detectar en algunos países, ya que permanecen ocultos por miedo al rechazo social", según advirtió hoy la ONG ANESVAD, con motivo del 52 ‘Día Mundial de la Lepra’, que se celebra el domingo 30 de enero.

El presidente de ANESVAD, José Luis Gamarra, aseguró que "la Organización Mundial de la Salud (OMS) no va a conseguir que esta enfermedad deje de ser un problema de salud pública -menos de un caso por cada 10.000 habitantes- en los países afectados para antes de finales del 2005, plazo que se había marcado la ‘Alianza Mundial para la Eliminación de la Lepra'".

En este sentido, advirtió que "probablemente tampoco se pueda lograr este reto para la nueva fecha límite, en el año 2010, por las dificultades para abordar el problema en los núcleos urbanos marginales, la falta de una estrategia clara una vez logrado el objetivo a escala nacional, entre otros aspectos".

Gamarra indicó que es imprescindible integrar el tratamiento de los sistemas nacionales de salud de los países afectados, y luchar para evitar la limitada cobertura médica, la escasez de personal especializado, la carencia de medios y el rechazo social.

Asimismo, ANESVAD insistió en que "es muy difícil contagiarse de lepra, y tampoco se trata de una patología hereditaria". En cualquier caso, esta afección sigue teniendo "una presencia preocupante" en países de Asia, América Latina y África, "de ahí la importancia de la sensibilización de la sociedad". En concreto, India, Brasil, Nepal, Madagascar, Tanzania y Mozambique, concentran el 90 por ciento de los casos de lepra.

En cuanto al tratamiento, consistente en la combinación de tres fármacos (un antimicrobacteriano, un antiinflamatorio y un bactaeriostático), logra una curación en el 90 por ciento de los casos y se administra entre seis meses y un año, en función de la fase en la que haya sido detectada la enfermedad. "La detección precoz y un tratamiento temprano evita las secuelas físicas en el afectado", según la ONG.

Compromiso de la ministra

En una intervención grabada, la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ofreció su compromiso y esfuerzo "personal e institucional" para lograr la eliminación total de esta patología, que "es un problema de salud pública". "La erradicación de la lepra no supone una utopía, y hay que seguir trabajando, en colaboración con las ONG, para conseguir este reto", dijo.

En este sentido, señaló la importancia de realizar campañas de concienciación para que la lepra "deje de ser una enfermedad olvidada", y evitar el rechazo y la estigmatización de los afectados. "Las políticas de salud siempre deben ser políticas de solidaridad", indicó la titular del Departamento de Sanidad.

Asimismo, Salgado recordó que "cada minuto se detecta un nuevo caso de lepra, aunque en los últimos veinte años se han curado más de 12 millones de personas gracias al tratamiento de poliquimioterapia". Del total de 122 países afectados por esta patología en el año 1985, 108 ya han logrado la erradicación de la misma, "aunque no deben bajar la guardia porque puede seguir siendo endémica en algunas zonas rurales o muy degradadas".