Redacción, Barcelona.- Según datos puestos de manifiesto en la LVII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que se celebra estos días en Barcelona, la esclerosis múltiple, que afecta a aproximadamente a 350.000 personas en Europa Occidental, constituye la enfermedad neurológica no traumática…
Redacción, Barcelona.- Según datos puestos de manifiesto en la LVII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que se celebra estos días en Barcelona, la esclerosis múltiple, que afecta a aproximadamente a 350.000 personas en Europa Occidental, constituye la enfermedad neurológica no traumática más frecuente padecida por adultos jóvenes.
Por su condición de patología sumamente invalidante, la esclerosis múltiple es, sin duda una de las protagonistas de esta Reunión Anual de la SEN. Según Oscar Fernández, del Instituto de Neurociencias Clínicas del Servicio de Neurología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga 'aunque la Esclerosis Múltiple (EM) no tiene curación, es una enfermedad tratable.
El tratamiento de la EM se propone disminuir el proceso patogénico, fundamentalmente la inflamación para conseguir detener o ralentizar dicho proceso lo antes posible, lo que a la larga conlleva un mejor pronóstico. Posiblemente, el tratamiento precoz sea uno de los mayores avances de los últimos años, en el abordaje terapéutico de la esclerosis múltiple'.
Asimismo, 'la educación es fundamental para asegurar un buen aprendizaje en la utilización de los medicamentos autoadministrados. También es muy importante el seguimiento del tratamiento y sus posibles efectos adversos. La colaboración con el neurólogo y la enfermera del equipo son esenciales para solucionar cualquier duda o problema relacionado con el tratamiento', explica el doctor Xavier Montalbán, jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple (EM) del Hospital
No obstante, para los neurólogos, la enfermedad más prevalente es la cefalea en general y la migraña en particular, que es una de las primeras causas de baja laboral en nuestro país. Aunque la migraña puede ser muy invalidante no suele llevar aparejada déficit neurológicos permanentes. Las siguientes patologías más frecuentes son el ictus, las demencias y la enfermedad de Parkinson.
Actualización de conocimientos
en patologías neurológicas
Por otra parte, una de las novedades más destacables de esta Reunión es la organización, por parte de la vocalía de Docencia y Acreditación de la SEN, de un curso orientado a la actualización de conocimientos en distintas patologías neurológicas, dirigido a neurólogos generales y orientado a las patologías más prevalentes de la especialidad.
Se trata de que expertos en distintos temas transmitan los últimos avances tanto diagnósticos como terapéuticos de una manera práctica a neurólogos que realizan asistencia en Neurología General. Se realizan coloquios con respecto a cada uno de los temas elegidos, (Actualización en Cefaleas, Actualización en Epilepsia, Actualización en Enfermedad de Parkinson, Actualización en Demencias, Actualización en Trastornos del Sueño).
Arte y Neurología
Otras de las novedades de esta Reunión será la presentación del libro 'Arte y Neurología' iniciativa de la SEN y patrocinado por Biogen Idec, en el que han participado 20 autores de diversas especialidades relacionadas con la neurología, el arte y la historia (médicos, biólogos, egiptólogos, farmacéuticos, filósofos e historiadores) desarrollando diversos temas relacionados con el arte y la neurología. En el manual se analizan las presuntas enfermedades o trastornos que en su día pudieran inspirar genio y creatividad a determinados artistas (Goya, Picasso, Dalí, Van Gogh) o bien las representaciones nosológicas de diversas obras de arte (La Gioconda, El Quijote, etc..).
Según el doctor Antonio Martín, autor del libro el objetivo del mismo, 'al igual que el del Grupo de Historia de la Neurología de la SEN, sería aportar una tercera dimensión, la humanística y cultural, a mi juicio aún escasa, a los objetivos comunes de la Sociedad Española de Neurología, que son potenciar por diversas vías la dimensión científica y social de la especialidad'.
'Sin las tres dimensiones (científica, social y humanístico-cultural) creo que ni la SEN como institución ni el neurólogo, como persona y como médico, tendríamos la visión global que exige la buena práctica de la medicina y de la especialidad'. 'Además,-concluye este neurólogo- el libro, por su contenido y bella factura, es suficientemente atractivo como para que pueda atraer el interés -y por ende entretener y formar- a cualquier lector interesado en la cultura y las humanidades en sus múltiples manifestaciones'.