Redacción, Madrid.- Desde su inicio en 2002, en el Registro de Bronquiectasias (BQ) han sido incluidos un total de 1.037 pacientes, pertenecientes a 19 centros sanitarios de 10 CC.AA. Según matiza, al respecto, el doctor de Gracia, miembro del Servicio de Neumología del Hospital Vall d"Hebrón de Barcelona y coordinador de este Registro, "la serie recogida en nuestro Registro es la más amplia que existe en todo el mundo. No hay en la literatura series lo suficientemente grandes como para que permitan estimar la prevalencia de esta enfermedad en nuestro medio y conocer sus características clínicas más relevantes". De hecho, la serie más amplia publicada cuenta con 187 pacientes, tal como se expuso en la XVII Reunión Nacional del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica(SEPAR), celebrada recientemente en Pamplona.

En dicho encuentro se analizó tanto la situación de estas patologías en nuestro país como su frecuencia, causas, manejo y tratamiento de los pacientes, llegándose a la conclusión, entre otras, que "las bronquiectasias no han sido consideradas como una patología diana en la investigación, ni han constituido causa de preocupación médica".

Tal como explica el doctor de Gracia, "nuestro grupo puso en marcha este proyecto con el objetivo de reunir una amplia serie de estos enfermos a nivel nacional, conocer la etiología de esta enfermedad y unificar los criterios de estudio etiológico, así como conocer las características clínicas y bacteriológicas de los pacientes".

Entre los pacientes recogidos en la serie hay un discreto predominio del sexo femenino y la edad media es de 57 años. El tiempo medio entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico de las bronquiectasias es de 14 años. "Se han introducido bronquiectasias de 80 etiologías distintas " según ha informado el coordinador del Registro de BQ-, siendo la causa "desconocida" la más frecuente (24 por ciento), seguida de tuberculosis, EPOC, fibrosis quística, inmunodeficiencias humorales e infecciones en la infancia. Un 49,7 por ciento de los pacientes tienen o han tenido colonización bronquial crónica por Pseudomonas aeruginosa".

Descenso de su incidencia

"En la actualidad -asegura, por su parte, la doctora Montserrat Vendrell, del Servicio de Neumología del Hospital Josep Trueta de Gerona- la incidencia de las bronquiectasias ha disminuido gracias a los programas de vacunación infantil y a los avances en el control de infecciones, como en el caso de la tuberculosis. En los últimos años, la TAC torácica de alta resolución ha permitido detectar bronquiectasias de menor extensión en pacientes poco sintomáticos, en los que se deben estudiar las posibles causas subyacentes".

En palabras de la doctora Vendrell, "los síntomas comienzan gradualmente y tienden a empeorar con el paso de los años. La mayoría de las personas desarrolla una tos de larga duración con expectoración, cuya cantidad y tipo dependen de lo extensa que sea la enfermedad y de la presencia de complicaciones por una infección añadida."

Los episodios frecuentes de neumonía pueden también indicar la existencia de bronquiectasias. Los pacientes afectados pueden tener, además, clínica de hiperreactividad bronquial y disnea. Esta experta confirma que "una vez establecida la enfermedad se hace incurable, ya que la alteración que se produce en la pared bronquial es irreversible".

Además del tratamiento específico de la causa subyacente, "el tratamiento debe orientarse a controlar la infección respiratoria crónica. Para ello se emplean antibióticos por vía oral o inhalada". En fases avanzadas de la enfermedad, es frecuente la aparición de gérmenes resistentes a antibióticos disponibles por via oral, como Pseudomonas aeruginosa, siendo necesario, por lo general, el uso de tratamientos inhalados.