andia, Finlandia, Suiza y Suecia son los países europeos con mejores tasas de supervivencia infantiles a los cinco años del diagnóstico de la enferm
24 de agosto 2011. 3:50 pm
Los países nórdicos deberían ser un ejemplo a seguir en el tratamiento del cáncer infantil. El estudio Eurocare 3, que analiza la supervivencia de las enfermedades oncológicas en Europa, confirma que Suecia, Suiza, Islandia y Finlandia tienen las tasas de supervivencia más altas del continente…
Los países nórdicos deberían ser un ejemplo a seguir en el tratamiento del cáncer infantil. El estudio Eurocare 3, que analiza la supervivencia de las enfermedades oncológicas en Europa, confirma que Suecia, Suiza, Islandia y Finlandia tienen las tasas de supervivencia más altas del continente después del diagnóstico. La diferencia entre estos países y Estonia, Eslovaquia o Polonia, que obtienen los peores resultados, son más que significativas. Mientras en Islandia, más del 90% de los niños con cáncer sobreviven durante más de cinco años, en Estonia sólo lo hacen el 44,9% de los enfermos infantiles, informa el diario ABC en su edición del sábado, 20 de diciembre.
El trabajo, que acaba de publicarse en «Annals of Oncology», establece la media de supervivencia europea para todos los tumores en un 71,8%. Una media que nuestro país no llega a alcanzar, con un porcentaje de supervivencia del 70,08. El Eurocare-3 sitúa a España en el puesto número 14 de los 20 países estudiados; sólo por delante de los países de la Europa del Este y de los Países Bajos. Los resultados se han obtenido tras analizar más de 24.000 tumores en niños menores de 15 años.
No obstante, el informe Eurocare-3 muestra una mejoría en todos los países respecto a estudios previos. Especialmente para dos tipos de cáncer: el neuroblastoma, un tumor del sistema nervioso, y el sarcoma de Ewing, que afecta a los huesos.
Los autores del estudio también han encontrado tasas de supervivencia similares a las de Estados Unidos, salvo en el caso de los países del Este. Sólo en un tipo de cáncer de riñón y en el neuroblastoma se observan diferencias entre el Viejo y el Nuevo Continente. La directora del trabajo, la epidemióloga Gemma Gatta, explica las diferencias por el desigual acceso a los tratamientos. Aunque los autores reconocen posibles sesgos en el estudio, porque los datos no siempre proceden de registros nacionales actualizados.