Redacción, Madrid.-El cáncer en el niño, pese a constituir una afección rara, supone una de las principales causas de mortalidad infantil. De tal forma que la incidencia del cáncer infantil en España es similar a la que se observa en el resto de los países de la Unión Europea, diagnosticándose unos 900 nuevos casos anualmente. Afortunadamente, los tratamientos ofrecidos en los centros de referencia con departamento de Oncología Pediátrica permiten tasas de supervivencia de un 70 por ciento, como término medio, semejantes a las obtenidas en los países desarrollados.
Este avance tan prometedor en la supervivencia, que abre aún mayores esperanzas para el futuro, ha sido posible gracias al rigor científico de todas las personas que intervienen en el proceso de curación, como son los equipos médicos, de enfermería, auxiliares y de atención psicológica. Pero también gracias al esfuerzo de las Asociaciones de Padres que han colaborado con los equipos de profesionales y han impulsado cambios y mejoras en la atención especializada, según se recalca desde la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer.
Dentro de esta línea de actuación, la nueva Ley de Cohesión y Calidad propone crear una cartera de servicios específica para cada prestación que salvaguarde los Derechos de los Pacientes con la implementación del Plan Integral Oncológico.
Para alcanzar los objetivos necesarios en Oncología Pediátrica, dicha Federación ha elaborado unos criterios basados en una serie de aspectos, tales como que los niños serán tratados en Unidades de Oncología Pediátrica de Referencia. que la edad pediátrica, para la especialidad del cáncer, se prolongue hasta los 18 años. y que se ofrezca atención psicológica al niño desde el momento del diagnóstico.
Asimismo, se hace imprescindible, desde el punto de vista de esta organización, una coordinación entre los hospitales y servicios de Atención Primaria. el establecimiento un protocolo específico de Cuidados Paliativos Pediátricos. la creación de un registro nacional de tumores infantiles. y la reintegración en la sociedad, a través de la promoción de políticas que aseguren la no discriminación en términos de educación, empleo o seguros.
Conseguir estos objetivos sólo será posible, en opinión de esta Federación, "si la Administración, los profesionales de los diferentes ámbitos, las familias y la sociedad en general se implican en este proyecto".
La Federación Española de Padres de Niños con Cáncer está integrada en la actualidad en la Confederación Internacional de Organizaciones Contra el Cáncer Infantil, que desde hace cuatro años celebran, el 15 de febrero, el Día Internacional de los Niños con Cáncer.
Esta Confederación fue creada hace 10 años por iniciativa de dicha Federación, y está formada en la actualidad por 76 organizaciones miembros en la que participan 57 países.
Los principios fundamentales de estas organizaciones pasan, sobre todo, por velar por la calidad de vida de los niños y la de su familia, tratando de conseguir que tengan derecho a un diagnóstico y tratamiento apropiado.