E.P. Santander.- Los hospitales españoles realizaron a lo largo del año 2002 un total de 21 trasplantes hepáticos a través de la novedosa técnica del ‘split’, que permite que un sólo órgano sea dividido para dos receptores. Además, se realizaron 41 trasplantes de hígados procedentes de donantes vivos.
Según datos facilitados por la médico de la Organización Nacional de Trasplantes Natividad Cuende la escasez de órganos disponibles, en comparación con el incremento de las indicaciones, ha obligado a los especialistas a buscar alternativas y técnicas novedosas, habida cuenta que, de momento, ni los xenotrasplantes ni las perspectivas que abre la investigación con células madre son una alternativa.
Cuende ha destacado que, pese a que España mantiene una de las mayores tasas de donación del mundo, con 34 trasplantes por millón de habitantes, con diez puntos de diferencia con la media de la Unión Europea, el número de órganos disponible no es suficiente. Justificó este hecho en los "muy buenos resultados" obtenidos a través de esta técnica en España, "discretamente mejores" que en el resto de Europa e iguales a los de Estados Unidos.
Ello ha provocado un aumento de indicaciones que ha permitido elevar por primera vez hasta el millar el número de trasplantes hepáticos realizados en los hospitales del país. En diez años, el número de trasplantes se ha duplicado, pero el número de indicaciones se ha triplicado.
Así, España, pese a tener el 0,7 por ciento de la población mundial, realiza entre el 11 y el 12 por ciento de los trasplantes que se hacen en todo el mundo, lo que hace insuficiente la oferta de órganos disponibles.
Para ello, la Organización Nacional de Trasplantes ha impulsado un programa de concienciación social que permita elevar la tasa de donaciones de 34 a 37 órganos por millón de habitantes, al tiempo que busca reducir en un 25 por ciento la negativa familiar, del 20 por ciento actual al 15 por ciento. El objetivo, dijo, es que se detecten todos los posibles donantes y que todos los órganos que se puedan trasplantar sean utilizados.
La clave, aseguró Cuende, es la "concienciación" de la población y que la sociedad entienda que la donación de órganos es un acto del que se va a beneficiar la sociedad al completo. "Hoy por ti mañana por mi", dijo.
Asimismo, llamó la atención sobre el problema que supone el envejecimiento de la población, lo que aumenta el número de pacientes de mayor edad y, al tiempo, eleva la edad media del donante, que llega en la actualidad a los 50 años. Ello obliga a un mayor cuidado en la valoración de los órganos donados.
Donante vivo
Preguntada sobre la práctica de trasplantes de órganos procedentes de donante vivo, destacó que van a seguir aumentado en los próximos años, pero remarcó la necesidad de asegurar que la donación sea voluntaria y sin ningún tipo de presión sobre el donante.
Aunque reconoció que cerca del 20 por ciento de donantes vivos sufren complicaciones, subrayó que la tasa de mortalidad es inferior al 1 por ciento en España y en países con series más amplias, como Japón, cercanas al cero por ciento.
Cuende participó como ponente en el curso ‘Avances en trasplante hepático’, que se desarrolla a lo largo de esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).