El gasto español en investigación y desarrollo (I+D) ascendió durante el pasado año a 7.193, 538 millones de euros, superando por primera vez el 1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este gasto, que creció durante el año 2002 un 10,5 por ciento respecto a 2001, se sitúa ahora en el 1,03 por ciento, informa el diario ABC.
Por sectores de ejecución, el gasto en I+D del sector privado representa un 54, 8 por ciento del total en este capítulo (0, 56 por ciento del PIB), mientras que el del sector público fue del 45, 2 por ciento (0, 47 del PIB). Asimismo y según el INE, las actividades de I+D se financian principalmente por el sector privado (un 49, 6 por ciento) y por la Administración pública (un 39, 1 por ciento). Los fondos procedentes del extranjero (6, 8 por ciento) y de la enseñanza superior (4, 5 por ciento) suponen el 11, 3 por ciento restante del gasto total de I+D.
El dato global que representa el esfuerzo español en investigación y desarrollo supone la consolidación de la tendencia al crecimiento sostenido -según un comunicado del Ministerio de Ciencia y Tecnología- tras la grave crisis que afectó a este sector entre 1994 y 1996, en el que el gasto en I+D bajó al 0,81-0,83 por ciento del PIB.
Según datos del tercer informe sobre indicadores de ciencia y tecnología de la Unión Europea de este año, el gasto total de España en I+D como porcentaje del PIB ha experimentado un crecimiento medio anual del 2,9 por ciento entre 1995 y 2001, frente al 0,4 de la media de la UE. Además, el crecimiento anual español en gasto total en este capítulo ha sido del 6,7 por ciento en ese periodo de tiempo, frente al 3,4 de media en la UE. En gasto en I+D por Comunidades Autónomas, Madrid, País Vasco, Cataluña y Navarra son las que presentan un mayor esfuerzo, superando en todos los casos el 1 por ciento del PIB.
Una vez conocidos estos datos, Jaime Lissavetzky, del PSOE, recordó, primero, que «el objetivo marcado en el Plan Nacional para 2002 era llegar al 1,26% del PIB». Y añadió: «El INE, con transparencia, dice que el cambio de metodología ha supuesto una subida de tres centésimas. Europa está en torno al 2% y nosotros, con crecimientos de centésimas, no vamos a ningún lado. No insulten a la inteligencia de los demás».